Y el Proyecto Educativo “Caminando hacia Canarias; junto a la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias
y Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada-Cabildo de Gran Canaria; promueven el curso,
“La mirada del otro y la construcción de identidades
en la Historia de Canarias (siglos XIV-XVI)”,
dentro de los actos del
“Día internacional del museo: museos y memoria”
Gáldar, Gran Canaria; acoge una nueva propuesta formativa
en torno a la historia de Canarias de los siglos XIV-XVI acompañada de la exposición
“mucho más que un TAMARCO” de la Asociación Cultural Pinolere, Tenerife.
Curso dirigido por:
Cristo M. Hernández Gómez y Carmen Gloria Rodríguez Santana
Diversidad y choque cultural son dos conceptos que han caracterizado el devenir histórico de la humanidad, como reflejo de su particular condición. Ambos se han materializado en una multitud de respuestas particulares, ante circunstancias históricas de la más dispar naturaleza, producto de lo cual se ha ido generando un rico legado patrimonial de enorme variabilidad que da cuenta de la trayectoria humana, desde sus orígenes hasta nuestros días.
El objetivo que suscitó el diseño de este curso fue el de centrar la reflexión del profesorado en las oportunidades pedagógicas que se derivan del estudio de la diversidad cultural, desde una perspectiva histórica y antropológica. En el planteamiento general subyace la convicción de que la realización de tareas que analicen este aspecto de la condición humana contribuye al desarrollo de la competencia social y ciudadana en el alumnado y, en última instancia, le puede guiar en la comprensión de la realidad social en la que vive. Sin embargo, y a medida que se iban definiendo los contenidos del programa, nos pareció pertinente no limitar la participación a los docentes, sino ampliarlo a todas aquellas personas interesadas en conocer algunos de los complejos mecanismos que intervienen en la construcción de las identidades, personales y colectivas.
Los siglos XIV, XV y XVI en Canarias ofrecen una oportunidad privilegiada en este sentido, puesto que constituyen el marco cronológico en el que tuvo lugar la asimilación de las islas y de sus gentes a las coordenadas vitales de la Europa bajomedieval. La población indígena de Canarias y los hombres y las mujeres del occidente cristiano cruzaron sus miradas y se conceptualizaron mutuamente desde sus propias coordenadas de pensamiento. ¿Quién era el diferente? Es obvio que la respuesta no es la misma para unos u otros. Tampoco lo es en la actualidad, ¿cuál es la imagen que poseemos de los primeros habitantes de las islas?, ¿cuánto hay de realidad y cuánto de recreación en la idea que hemos ido construyendo de la primera historia de Canarias? Incluso, ¿cuánto hay de nosotros y de nosotras en la imagen del antepasado?
Del mismo modo, los textos, las manifestaciones artísticas (entre las que el cine ocupa un lugar privilegiado) han recreado a los sujetos históricos desde posiciones no inocentes. Éstas hablan más del cómo se quiere ser, del cómo se concibe la historia que del cómo se fue, difundiendo unos tópicos que arraigan fuertemente en la población, aunque, muy a menudo, el grado de verosimilitud histórica sea bien escaso. Todo es según el color del cristal con que se mira intentará analizar también algunos casos de miradas poco inocentes que recrean “realidades” desde posiciones donde reinan el lugar común y el manido cliché.
LUGAR DE CELEBRACIÓN Y DURACIÓN DEL CURSO:
Días 19 y 20 en horario de tarde, de 17:00 a 20:30 horas.
Día 21 en horario de mañana, de 9:00 a 14:00 horas (con una salida de campo a Santa Lucía de Tirajana para ver el trabajo del artesano de las fibras vegetales, Juan Ramírez Pérez).
Duración:
Para el público no docente, el curso constará de 12 horas.
Para el profesorado, de 21 horas (12 presenciales y 9 de teleformación). Ésta última estará destinada a coordinar dos tareas breves relacionadas con el contenido del curso y el desarrollo de las competencias básicas.
INSCRIPCIÓN:
Plazo 17 de mayo de 2011 (matrícula gratuita)
Profesorado:
CEP “Las Palmas II” matrícula ONLINE,
Público general:
Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada.
Teléfono: 928 895 489 – Extensión 3
PROGRAMA – CURSO
Día 19 de mayo de 2011
17’00-17’15. Presentación del curso: “Todo es según del color del cristal con que se mire” a cargo de Cristo Hernández Gómez, Dirección General de Ordenación, Innovación y Promoción Educativa-Viceconsejería de Educación del Gobierno de Canarias y Carmen G. Rodríguez Santana, Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada-Cabildo de Gran Canaria)
17:15 - 18:15. “El espejo de los otros. Exotismo, alteridad y construcción identitaria”. A cargo de Jorge Onrubia Pintado, Departamento de Historia (Universidad de Castilla-La Mancha)
18’15 -18’30. Descanso
18:30 - 19:30. “Sobre la geografía y la historia del vestido en Canarias”. A cargo de Dolores Serrano Niza, Departamento de Filología Clásica y Árabe (Universidad de La Laguna )
19:30 - 20:30. “Miradas cruzadas. La percepción del otro en las fuentes históricas canarias de los siglos XV y XVI”. Amelia Rodríguez Rodríguez y María del Cristo González Marrero, miembros del Departamento de Ciencias Históricas (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria).
Día 20 de mayo de 2011
17:00 - 18:00. “Información y percepción del “aborigen canario” en la población infantil y juvenil: la sociedad educadora”. Cristo Manuel Hernández Gómez. Dirección General de Ordenación, Innovación y Promoción Educativa (Viceconsejería de Educación del Gobierno de Canarias).
18’00 -18’15. Descanso.
18:15 - 20:30. “Apuntes de literatura y cine en torno a la construcción de identidades”. A cargo de Carmen Gloria Rodríguez Santana, Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada (Cabildo de Gran Canaria) y Cristina Martín Gómez, IES Alonso Quesada (Viceconsejería de Educación del Gobierno de Canarias)
Día 21 de mayo de 2011
09’00 – 14’00. Visita al municipio de Santa Lucía para conocer el taller de D. Juan Ramírez Pérez y las técnicas utilizadas para la elaboración y reproducción de objetos fabricados con fibra vegetales.
D. Juan Ramírez es el autor de diferentes reproducciones de la indumentaria utilizada por los antiguos canarios, elaboradas en fibras vegetales y que están presentes en la exposición “mucho más que un TAMARCO” expuesta en el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada-Cabildo de Gran Canaria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario