sábado, 25 de diciembre de 2010

N. VILLERAS,

UN LIBRO RECOGE, CON UN LENGUAJE CLARO, EL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CASCO HISTÓRICO DE LA OROTAVA


Un libro, publicado y presentado en estos días, refleja con un leguaje claro la memoria del Plan Especial de Protección del Casco Histórico de la Villa  (PECH) de La Orotava, con el objeto de acercar este importante documento a la ciudadanía en general, y en especial al colectivo escolar.

Se han editado 2.000 ejemplares que se distribuirán gratuitamente entre los distintos centros educativos, colectivos y asociaciones del municipio. Además de poder solicitarlo cualquier ciudadano en el área de urbanismo del Consistorio villero.

La publicación ha supuesto una inversión de 6.000 euros, sufragados entre el Gobierno de Canarias, el Cabildo de Tenerife y el Ayuntamiento de La Orotava. Sebastián Hernández Gutiérrez, doctor en historia del Arte y miembro del Departamento de Arte, Ciudad y Territorio de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, y representante del Cicop, se ha encargado de la redacción, contando con la colaboración de técnicos de la institución local como el historiador Pablo Torres. 

El concejal delegado de Ordenación del Territorio, Narciso Hernández, resalta que esta publicación, con un formato práctico, aparece justamente casi un año después de la entrada en vigor del Plan, un esencial instrumento urbanístico que permite garantizar la conservación del Conjunto Histórico de La Orotava, además de regular la planificación rigurosa de nuevas edificaciones y el renovar los inmuebles ya existentes. El PECH contribuirá a su vez a dinamizar el uso residencial, comercial, sociocultural y turístico del casco, así como la progresiva peatonalización y semipeatonalización de las principales vías del centro urbano, en compás con la creación de nuevas áreas de aparcamiento; y diversas alternativas para la reutilización de los antiguos edificios de grandes dimensiones. Por tanto, se mejorará notablemente la imagen urbana de todo el conjunto histórico, uno de los centros históricos mejor conservados dentro del panorama regional y declarado en el ámbito nacional Bien de Interés Cultural en reconocimiento a sus valores arquitectónicos, patrimoniales y culturales.

Además de la ampliamente documentada memoria histórica redactada por Sebastián Hernández Gutiérrez en la que se profundiza en la evolución de los parámetros patrimoniales que configuran el amplio crisol urbanístico y arquitectónico que singulariza al Conjunto Histórico de La Orotava desde sus orígenes hasta bien entrado el siglo XX, la memoria del PEPCH, recogida en la publicación, contiene la descripción y la justificación de los criterios de la ordenación urbanística propuesta haciendo hincapié en aquellos relativos a la protección del patrimonio. También engloba los antecedentes del planeamiento general y el vigente; la información ambiental; el área de estudio; los objetivos y criterios, junto a alternativas de ordenación y las propuestas del plan especial de protección, entre otras cosas. Asimismo incluye el catálogo y un plano con las ubicaciones y nominación de todos los inmuebles protegidos, y nivel de protección. El Catálogo de Protección contiene un total de 530 parcelas catastrales de las cuales 90 se encuentran propuestas bajo la categoría de protección integral, 434 unidades catastrales han sido catalogadas bajo el grado de protección ambiental, y 6 lo han sido bajo la categoría de protección parcial.

Recordar que el PECH se aprobó con carácter definitivo el 30 de noviembre de 2009, y entró en vigor desde el 29 de enero de 2010. El Plan propone un modelo de intervención fundamentado en el fomento de la unidad de esfuerzos entre administración y ciudadanía, integrando los agentes y recursos sociales, culturales, económicos y patrimoniales, pero en cualquier caso adaptado a las características y particularidades del entorno que ha de gestionar desde la perspectiva del planeamiento urbanístico y la protección del Patrimonio.

viernes, 24 de diciembre de 2010

DESDE VENEZUELA,

LA PREGUNTA QUE NO QUIERO QUE ME HAGAN, NI MIS HIJOS, NI MIS NIETOS ES: 

¿POR QUE NO HICISTE ALGO PARA QUE YO TAMBIÉN CONOCIERA A LAS GUACAMAYAS?.


ARTÍCULO DE: Patricia H.

Cuando mis padres nacieron, en el mundo vivían casi 2.000 millones de personas, todo era novedad desde la época de sus padres y en su época, siguieron en un descubrir por ensayo y error constantes asía "EL PROGRESO", lastima que  desde entonces no procuraron prudencia en cuanto al como y al cuanto seria útil o inútil  y que debería cambiar o mantenerse en el proceso. 

Cuando yo nací, éramos casi 3.000 millones, donde realmente se pueden palpar con hechos, todos los cambios de esta humanidad, en los últimos 50 años hemos crecido a 6 972 688 217 millones de personas y seremos 9.000 para finales de este siglo XXI. 
En verdad, nos dicen que es importante comprender nuestra realidad con el tema de la extensión de jubilación a los 67 años, que explica con la evidencia del incremento de la longevidad actualmente reinante en la población mundial.

 Aunque al yo haber conocido a mi tratara abuela, a mis vis abuelas como a mis abuelos  y amigos de estos que vivieron entre 107, 100 y 99 años, esto no lo entendido muy bien.

Ya que estos en cuanto se enfermaron (que no les pasaba nunca y sin vacunas sino meramente por selección natural), murieron en su mayoría durmiendo plácidamente con una sonrisa en los labios tal cual angelitos. (Osea, que se a alterado la supervivencia natura)l.
He conocido los techos rojos en una ciudad cosmopolita, los campos fértiles, los animales en manadas y la selva virgen, el mar azul con arenas de oro y plata apreciando su paraíso escondido entre sus aguas, pero tristemente, también he presenciado como todo ello a cambiado sin control resumiendo en un  impacto ambiental del mal llamado progreso integral ( y sinceramente, creo que exactamente aquí esta el fallo).

 Se tuvo que respetar la naturaleza pero la ignorancia y terquedad no tiene limites.

Si, en verdad la mortalidad ha bajado por la erradicación de enfermedades, guerras etc... también se debió  proveer la capacidad de los recursos antes de la hecatombe.

Pero el monstruo de la ambición e inconsciente del ganar dinero de algunos, impresionante supera todo tipo de conciencia  ante la realidad de aquellos que no necesitamos nada, ya que sabemos que todo se nos ha sido dado para compartir con respeto con otros  por naturaleza.
Buscando alternativas regeneradoras del medio ambiente y demás relacionados que mantengan el planeta sano como la inmediata reforestar, el reciclaje en todos los aspectos y sobre todo parar la contaminación ambiental como la explotación masiva de todos los recursos es lo prioritario, para recuperar el factor origen de la diversiforme recuperando  la vida natural y equitativamente normal en el planeta.



La forma de vida tiene que cambiar porque como es EVIDENTE, la manera actual no es para nada lo que debería ser.

 Lo cual,l no quiere decir que la tecnologia entre otros no sirvan para nada, pero evidentemente asi como se hacen normas, leyes, fronteras y demás a favor del dinero, se deberían establecer limites reales en pro de la humanidad y el planeta y no por separados para los países, porque sencillamente, esto es una emergencia planetaria, que lamentablemente no viene del espacio sino de nosotros mismos.

EL agua se acaba, la agricultura se la lleva casi por completo y en breve la comida no se podrá cocinar a este paso para la cantidad de seres vivos.

El baño, la limpieza, los químicos y demás usos que le damos, no es el correcto.


Este tipo de sociedad ha viciado al hombre, LO HA ALTERADO y por ello se el altera todo el resto.

Si la comida debe duplicarse en productividad suena ambicioso, ya se hizo en el pasado siglo XX  con la imposición de los fertilizantes pero entonces otros siguieron en lo tradicional hasta que por ejemplo: la buena fe de Norma E. Borlaug, inició la revolución verde en 1960 a causa de la baja producción agrícola de los que se habían quedado atrás para el.

 La importancia de esta revolución radicó en que mostraba perspectivas muy optimistas con respecto a la erradicación del hambre y la desnutrición en los países subdesarrollados.

 Lo que acarreo por falta de conciencia aun para aquella época, la desaparición de semillas autóctonas y la emigración de plagas que erán  inexistentes en el resto del planeta donde  llego la revolución verde que a su vez tuvo que depender de la tecnología para sobre vivir, cual los transmitimos en la actualidad.

Con consecuencias y repercusión planetaria, igualmente aun no registradas en su totalidad (según voces varias).

 Encontrar la manera de solucionar el circulo vicioso es importante. Sobre todo moderar las necesidades que la modernidad no ha sabido distinguir a tiempo.


Casi todo viene del petroleo, la energía, el fertilizante etc...

Cada vez más  la población mundial a creado una dependencia energética en los combustibles fósiles, el petroleo, la espada de doble filo, ya que es la mayor amenaza para nuestra super vivencia en / y del planeta. Sobre todo al honda sobre  la capacidad de carga que podrá soportar a este ritmo (el mismo hombre) y el planeta vs.  la discapacidad.


Hoy en el  año 2010, utilizamos 85. 000 barriles de petroleo al día para que el mundo "progrese" , YO LO LLAMO MURIENDO.


Durante el año 2004, el consumo mundial de petróleo se elevó un 3,4% y alcanzó los 82,4 millones de barriles al día. Los responsables de casi la mitad del aumento son Estados Unidos y China que en la actualidad utilizan 20,5 y 6,6 millones de barriles diarios, respectivamente. 
El petróleo del cual lamentablemente dependemos casi totalmente escasea porque es un recurso limitado.
Entre otros, tiene el problema de ser insoluble en agua y por lo tanto, difícil de limpiar. 
Además, la combustión de sus derivados produce productos residuales: partículas, CO2, SOx (óxidos de azufre), NOx (óxidos nitrosos), etc.
En general, la explotación de hidrocarburos  como también las explotaciones mineras de oro, diamantes, esmeraldas entre otras indiscriminadas, afectan profundamente a la fauna y la vida en si del lugar, razón por la cual estas industrias a nivel mundial deben cumplir normas y procedimientos estrictos en materia de protección ambiental, pero que en su totalidad no se cumplen, empezando por la recurrente PREVENCIÓN y para muestra un botón.
 El hecho, que se contamine a los indigenas con enfermedades más cuando se poseen antecedentes históricos de la colonización.


 ( EL CULPABLE ES AQUEL QUE A SABIENDAS DE LA VERDAD HACE LA VISTA GORDA POR LO QUE SEA, ANTE TODA INJUSTICIA PARA PODER PASAR DESAPERCIBIDO LLEGADO EL CASO) , Previendo las enfermedades de los empleados en lugares virgenes, antes del contacto y de empezar hacer cualquier instalación pertinente a las diferentes explotaciones y terminar el exterminio dejando que se enfermen al contaminar también sus recursos.


Llegados a este punto, es indefectiblemente un genocidio que se mantiene en secreto a voces y lo peor es que no se hace nada para recompensarles como al resto de la humanidad que ha padecido la locura de otros similares atropellos en su momento, a través de la historia.

Pero el punto es que  en la actualidad este genocidio es extensible hasta nosotros mismos y de ninguna manera se debe seguir permitiendo.


Es un crimen a la humanidad, al planeta, a la vida misma y debe ser revertido definitivamente y con estricta celeridad POSIBLE.

Parte de la tapadera, es saber que los residuos sean del petróleo y derivados industriales como fertilizantes y plaguicidas etc....son arrastrados por la lluvia o  se vierten  en los ríos y recorriendo los deltas hasta llegar a el mar o directamente mar adentro donde nadie  controla.


 Y estas vías de arterias vitales por lo general que se encuentran en la  selva o en otras partes también  vírgenes del planeta, son empleados como el mar en un accesible y barato depósito de sustancias contaminantes que mata todo ( incluyendo al hombre ) en su letql periplo.

 El aire,el agua, la tierra están contaminados permitiendo el paso de rayos solares dañinos para todos y todo:

TENEMOS QUE RECTIFICAR, ANTES DE QUE SEA DEMASIADO TARDE.
Mientras, entre otros están, los derrames accidentales que sufren los grandes barcos de petróleo por negligencia al transportar combustible en condiciones inadecuadas es bochornoso.

De cualquier manera, los derrames de petróleo representan una de las mayores causas de la contaminación oceánica. Ocasionan gran mortandad de aves acuáticas, peces y otros seres vivos de los océanos, alterando el equilibrio del ecosistema mundial. 
En las zonas afectadas, se vuelven imposibles la pesca, la navegación y el aprovechamiento de las playas con fines recreativos.

TODO MUERE Y ES TRISTE HABLARLO PERO CRÉANME LO ES MÁS VERLO DE CERCA Y TENEMOS QUE HACER ALGO MÁS PRONTO QUE TARDE.

 La  vida desaparece en su totalidad, ya que el hombre enferma a la par que el resto de su entorno.

Curiosamente, el control del petróleo está vinculado a guerras (Iraq 1991, Iraq 2004) y su combustión es una de las principales causas de emisión de CO2, cuya acumulación en la atmósfera genera el cambio climático.


 ENTONCES LA SUPLICA ES: QUE  PAREN ESTE DESASTRE LOS QUE SE ENRIQUECEN A COSTA DE LA  MISERIA DE PUEBLOS ARRASADOS POR ENTERO A CAUSA DE TANTO DESATINO INSENSATO.

 A LA VEZ  QUE SIGUEN  ENFERMANDO SIN TREGUA AL PLANETA POR INSISTIR EN LA   PRODUCCIÓN DE UNA CANTIDAD DE COSAS COMPLETAMENTE INNECESARIAS.
 YA  EXISTE EN LA ACTUALIDAD LA RESPUESTA CIENTÍFICA Y  TECNOLOGÍA PARA PARAR SUPLIENDO LO CADUCO COMO  LA CURA DEL CÁNCER QUE ES TODA UNA REALIDAD ENTRE OTROS QUE ATRASAN POR INCREMENTAR CUAL JOBI  RIDÍCULO LOS CEROS INTERMINABLES EN LAS CUENTAS DE BANCO, 
QUE NO SE  PODRÁN LLEVAR EL DINERO EN LOS BOLSILLOS DEL PANTALÓN AL INF
Y A ESTE PASO, NI HA QUIEN SE LO DEJEN; PORQUE LLEGARA UN PUNTO EN QUE EL DINERO, EL ORO Y EL PLATINO NO TENDRÁ VALOR COMO EN LA ÉPOCA DE LOS ANTIGUOS ENTRE OTROS COMO  LOS MAYAS Y AUN FELIZMENTE EXISTENTES  CARIBES ARAUCANOS (Los Arawak: LOS HOMBRES MANSOS(ARMONIOSOS) Y NOBLES) DEL MUNDO.

DEPORTES ISLEÑOS,


EN CUMPLIMIENTO A LO REGLAMENTADO, TENGO A BIEN TRANSMITIRLE PROPUESTA DE COLEGIADOS DE ESTE COMITÉ, PARA DIRIGIR LOS  ENCUENTROS DE LA  JORNADA    DEL GRUPO CANARIO DE  LA TERCERA DIVISIÓN NACIONAL, A DISPUTARSE LOS PRÓXIMOS DÍAS 23,  Y 26 DE DICIEMBRE.

REALEJOS-VERA
3ª DIVISION
JOSE M. GARCIA GOMEZ
26/12/10
12.00
MENSAJERO-STA BRIGIDA
" "
JUAN A. MORALES DE LA ROSA
26/12/10
12.00
LAS ZOCAS-GUIA
" "
JOSE A. GARCIA JORGE
23/12/10
21.00
VICTORIA-PAJARA P.J.
" "
JOSE C. ESCUELA MELO
26/12/10
13.00
GRANADILLA-O. MARITIMA
“ “
YAPCI ACOSTA PEREZ
26/12/10
12.00
TIJARAFE-SCHAMAN
“ “
MOISES ZAMORA AGUILAR
30/12/10
16.30
TENERIFE B-MARINO
“ “
CARLOS DIAZ GARCIA
30/12/10
20.30





En cumplimiento a lo reglamentado, tengo a bien transmitirle propuesta de colegiados de este Comité, para dirigir los  encuentros de la Liga Nacional de Honor Juvenil  a disputarse el próximos día 26  de Diciembre
  
LAGUNA-ACODETTI
JUV. DIV.H.
PABLO FERNANDEZ BRITO
26/12/10
12.00
ICODENSE-ATALAYA
" "
CARLOS DIAZ GARCIA
26/12/10
12.00

" "




" "




" "




" "




En cumplimiento a lo reglamentado, tengo a bien transmitirle propuesta de colegiados de este Comité, para dirigir los  encuentros de nacional femenino a disputarse los próximos días   22 y 28  de Diciembre

TACUENSE-VALLEMAR
N. FEMENINO
JOSE C. ESCUELA MELO
28/12/10
15.00
TARSA-PERDOMA
“ “
EDER RODRIGUEZ GONZALEZ
22/12/10
16.30






jueves, 23 de diciembre de 2010

EDICIONES,

EL SOBRADO, DE JUAN LUIS CALERO, SE PRESENTA EL MARTES 28 «A BOMBO Y TAMBOR» EN TEA TENERIFE ESPACIO DE LAS ARTES

 El grupo Zankotada interpretará la obra en el lenguaje de la percusión. El volumen reúne sus artículos publicados en la prensa tinerfeña. Ediciones Idea lanza esta obra en la colección La quinta columna
Ediciones Idea ha lanzado, dentro de su colección La quinta columna, El sobrado, un volumen que reúne los artículos de Juan Luis Calero publicados durante varios años en La Opinión de Tenerife. El libro se presenta el próximo martes, 28 de diciembre, a las 20:00 horas, en el salón de actos de TEA Tenerife Espacio de las Artes. En el acto -titulado «El sobrado, a Bombo y Tambor» -intervendrá, junto al autor, el editor y periodista Francisco Pomares, la directora del Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife, Carmen del Puerto, y el artista plástico y diseñador Gotzon Cañada. A continuación se escenificará una original traducción del libro al lenguaje universal más antiguo conocido, la percusión, todo ello mediante la interpretación del grupo orotavense Zankotada.
 En El sobrado, Juan Luis Calero invoca palabras y pensamientos de otros escritores y filósofos, poemas sobre el origen de la vida, así como diversos «recuerdos deformados por el tiempo»; todo ello con el objetivo de «lograr la imperturbabilidad de ánimo, si uno decide implicarse en la actualidad hasta la extenuación». Así, si el autor dedica -con gran sentido del humor- algunas de sus páginas a la relación del hombre actual con el móvil, también evoca con nostalgia, asombro y escalofríos (tras el fatídico y trágico 11 S) su placentera estancia en las ya desaparecidas torres gemelas. Pero, igualmente, y con gran desparpajo, Calero comenta una visita al Centro de la Cultura Popular Canaria, una charla con Elfidio Alonso o una pesadilla de Miguel Zerolo.
  Juan Luis Calero define el sobrado como «un elemento arquitectónico que preside la casa desde lo alto», «un mirador que aparece tanto en zonas costeras para otear el horizonte en busca de piratas o de petreles, o en construcciones del interior». Se trata de un lugar privilegiado para escribir, pues «es la parte más alta de la casa, desde donde se ven los amaneceres de J.M.W. Turner y los atardeceres de Albert Camus». Y así, desde su rincón predilecto, y a lo largo de 252 páginas, el escritor va exponiendo su personal «visión de las cosas» sobre realidad que nos rodea, pero siempre «lejos de la seriedad monástica de San Juan Crisóstomo y de la ordinariez que tan de moda está por estos parajes».
 Trayectoria del autor
 Juan Luis Calero, nacido en Las Palmas de Gran Canaria, lleva treinta años vinculado a varios medios de comunicación de las Islas. Ha colaborado en la revista Archipiélago Canario, en Diario de Avisos, La Gaceta de Canarias, La Provincia y La Opinión  de Tenerife. También en Radio Nacional, Radio Club Tenerife, de la Cadena SER; en Teide Radio, de Onda Cero y Canarias Ahora Radio, entre otras emisoras. En Televisión Española en Canarias ha presentado diversos programas y ha sido guionista, presentador y director de La azotea de Calero, un espacio de máxima audiencia y destacada participación social. En Televisión Canaria ha dirigido Cuando no es una cosa es otra y Échese a la calle. Es miembro de la  Academia de las Ciencias y las Artes de Televisión. Ha publicado dos libros de relatos, Guirrea de támaras y Piel de grillo. Actualmente reside en Madrid donde completa sus estudios de Filosofía.
 Para más información:
Teléfono de Juan Luis Calero: 630 973 145
Teléfono de la responsable de prensa de Ediciones Idea,
Elena Morales: 646 818 316

VILLEROS ILUSTRES,

TRADICIONES NAVIDEÑAS

ARTÍCULO DE: Bruno Juan Álvarez Abréu

La Navidad es la fiesta cristiana más popularizada, pese a que la Iglesia considera que es más importante la PASCUA. Y por tal motivo es la que contiene más tradiciones:

La CENA, consiste en un banquete a medianoche, en honor del nacimiento de Cristo que tuvo lugar a esa hora; de manera parecida al banquete judío del PÉSAI.

Tradicionalmente se come pavo, bacalao, cerdo, cordero y otros platos, dependiendo del lugar en que se celebre o las tradiciones de la familia.

Los BELENES o NACIMIENTO NAVIDEÑO consisten en la representación del nacimiento de Jesús, mediante una maqueta de Belén y sus alrededores, en la que las figuras principales son el establo en donde nació Jesús, la Sagrada Familia, los animales y los pastores, también los 3 reyes magos y una estrella con una estela que también suele colocarse en lo alto del árbol de Navidad. Según la tradición SAN FRANCISCO DE ASÍ fue su inventor. En Argentina, México, Colombia, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica, Paraguay, Venezuela, Perú y Chile, la figura del Niño no se coloca hasta la llegada de la Navidad, fecha en que se celebra su nacimiento, y luego de ser «arrullado» es colocado entre José y María.

LA CORONA DE ADVIENTO, corona hecha a base de ramas de ciprés o pino atada con un listón rojo en la cual se colocan cuatro velas por lo general de color rojo las cuales marcan los cuatro domingos de adviento anteriores al día de Navidad, las familias se reúnen a su alrededor cada domingo, se enciende una vela y se recitan oraciones y villancicos como preparación al Nacimiento de Jesús. Esta tradición es más recurrente en la Iglesia Católica ya que la corona debe ser bendecida en la Iglesia.

LOS VILLANCISCOS canciones o cantos alusivos al nacimiento de Cristo o a la Sagrada Familia. Algunos como Noche de Paz tienen versiones en varios idiomas o ritmos, con el mismo o distinto nombre.

LAS POSADAS son una serie de fiestas populares, que recuerdan el trayecto de SAN JOSÉ Y LA VIRGEN MARÍA para llegar a Belén. Estas celebraciones tienen lugar del 16 al 24 de diciembre en MÉXICO y sus países vecinos.

NOVENA DE AGUINALDOS 
Costumbre católica, donde las familias o grupos de personas se reúnen a rezar un novenario, del 16 al 24 de diciembre, consumir platos típicas de Navidad, como BUÑUELOSO o la NATILLA y cantar villancicos, además de divertirse, y hacer juegos motivo de las fiestas de Navidad y Año Nuevo. Fue escrita por Fray Fernando de Jesús Larrea en el siglo XVIII.

LAS PIÑATAS 
Consiste en una olla de barro adornada con picos y papel picado o figuras de cartón adornadas con papel picado de colores, ambas rellenas de dulces, fruta y en ocasiones juguetes y confeti, que se rompen en cada uno de los días de las Posadas. Según la tradición la piñata debe llevar 7 picos ya que cada uno representa los 7 PECADOS CAPITALES.

LAS CHOCOLATADAS 
Son celebraciones para niños durante las semanas previas al 24 de diciembre en el Perú. Consiste en espectáculos infantiles con payasos, bailes, y entrega de regalos para todos. Se le denomina así pues es infaltable el chocolate caliente y el paneton, o pan de dulce con frutas confitadas.

ALUMBRADOS NAVIDEÑOS
También se han convertido en una muestra de la época navideña, en donde las calles, avenidas, plazas, parques, ríos, lagos o montañas se transforman en hermosos escenarios para el disfrute de los habitantes del lugar o visitantes. La mayoría de las ciudades de Occidente, y una buena parte de Oriente, colocan alumbrados llamativos y coloridos, algunos de gran belleza, en sus calles, principalmente en las calles más concurridas, además de árboles de Navidad de gran tamaño, belenes, etc. También la gente coloca luces navideñas en los balcones y ventanas de sus casas.