miércoles, 29 de diciembre de 2010

ARCHPIÉLAGO GULAG,

LA CUENTA ATRÁS

ARTÍCULO DE: Lorenzo de Ara Rodríguez

El bolsillo del españolito enflaquece. Los economistas aseguran que el empeoramiento de la salud de ese bolsillo en 2011 seguirá agudizándose. Todo lo que cuesta dinero –hasta el amor- se encarece. No hay respiro. El españolito empequeñece y se siente observado por un gran ojo que le acusa de todos los males. No hay castigo para el poderoso. Lo que hay es un varapalo al españolito que nunca ha tenido nada, y al que mintieron con fiestas, oropeles, datos macroeconómicos y ocupación de sillas en reuniones de ricos. Todo se desintegra.

La luz, el agua, el gas, el teléfono, la vida entera, todita la vida para que no se mueva con ligereza un cierto optimismo. Dicen los sabios que así nos equiparamos a la Europa civilizada y social. Pero los bolsillos por aquí abajo siguen vacíos. Los sueldos son un insulto, la ayuda a la familia –denostada pero baluarte para no caer en el abismo- no existe, el paro es el infierno en casa. Y dicen que todavía hay guardados en el cajón del otrora optimista antropológico, otras medidas más severas, todavía con un mayor grado de despiadada insensibilidad.

Y el castigo nos lo propina el hacedor de libertades, el sujeto que llegó con la mentira en la boca, con la zafia y mostrenca adulación, con la convicción de que al españolito se lo podía hacer cualquier cosa, en cualquier momento, en cualquier circunstancia: robarle, insultarle, despojarle de sus derechos, humillarle sin piedad.

La crisis económica –nos olvidamos de la otra, la que mordisquea el corazón y la cabeza todos los días-, ha servido para que algunos, no todos, vean con claridad que los mandamases de esta democracia corrupta y sucia se aferran al poder con la trampa y el cautiverio de un voto cada vez con menos peso y valor.

Los políticos aparecen en la tele italianizada y nos hablan del trabajo que realizan para que se salve lo del bienestar social. Trabajemos más, cobremos menos, y así todos felices en la vejez con dieta mediterránea. Los políticos ya no aburren, ahora asquean, porque mientras nos exigen sacrificios, ellos entregan poco, siempre sonríen, y con ocho añitos currando a su manera, tienen una pensión tan alta como inmensa es la ruina del españolito.

EDICIONES,

JUAN BÁEZ INDAGA EN LA DISOLUCIÓN DEL TIEMPO EN SU PRIMER LIBRO DE RELATOS

Castillos de tiempo se presenta el lunes 3 en Santa Cruz de Tenerife. La obra ha visto la luz en la colección Tid, de Ediciones Idea

Ediciones Idea acaba de sacar a la luz, dentro de su colección Tid (Textos Idea), el primer libro de relatos de Juan Báez, titulado Castillos de tiempo. Esta obra se presenta el próximo lunes, 3 de enero, a las 18:30 horas, en el salón de actos de la Mutua de Accidentes de Canarias (MAC), radicado en la calle Robayna, nº 2, de Santa Cruz de Tenerife. En el acto, el autor estará acompañado por el profesor de Filología Española de la Universidad de La Laguna, José Antonio Ramos Arteaga y por Elena Morales, en representación de la editorial canaria.

Más allá de la diversidad de tonos y estructuras, un elemento común unifica los cuatro relatos que conforman el volumen Castillos de tiempo, un elemento que, en ocasiones, se presenta de manera disimulada, pero que, finalmente, resulta ubicuo: el tiempo. Los personajes de estas historias comparten el protagonismo con este nexo, con este lazo de múltiples caras. A lo largo de estas páginas el lector asistirá a una disolución del tiempo tal y como lo conoce. Podrá sumergirse en un nuevo tiempo, un tiempo que se congela en una efímera ilusión, un tiempo que se consume hasta el momento de no retorno, un tiempo dúctil y moldeable, un tiempo que se domina.

Juan Báez indaga en el tiempo porque, en palabras suyas, «es un tema que nos afecta a todos debido a su importancia y hasta cierto punto me obsesiona. Además, me permitía buscar estructuras alejadas de la linealidad para cada nuevo relato».

Sus fuentes de inspiración provienen del cine, el cómic, la pintura y la vida, tanto las experiencias propias como las ajenas, pues, como explica este autor: «Cuando escribo no restrinjo mis fuentes de inspiración. No sólo la literatura, sino cualquier otro medio me puede inspirar una idea».

 Jorge Luis Borges, Alejo Carpentier, Julio Cortázar, Valle-Inclán son algunos autores por los que Juan Báez siente predilección y han dejado huella en sus relatos. Pero este escritor -que considera a su primer libro publicado como «una obra de aprendizaje»- cita también, entre sus autores favoritos, a Albert Camus, Mario Vargas Llosa y Cormac McCarthy.

Cada uno de los relatos de Castillos de tiempo se puede leer de forma independiente, pero todos ellos están unidos por el hilo temático del tiempo en sus distintas vertientes y propuestas. «Esto último se advierte mucho mejor cuando se lee la obra completa, ya que quedó inédito otro relato (una novelita corta) que se situaba justo en el medio de lo que ha visto la luz y posee una estructura simétrica», apunta Báez.

Trayectoria

Juan Báez nació en La Orotava. Tras ejercer múltiples oficios, se licenció en Filología Hispánica en 2006. Ha escrito relatos por los que ha sido premiado en diversas ocasiones y es articulista asiduo de la revista Nexo. Actualmente, desempeña la labor docente como profesor de Lengua Castellana y Literatura y trabaja en su primera novela. El volumen de relatos Castillos de tiempo (Ediciones Idea, 2010) es su primer libro publicado.

Para más información:
Teléfono del escritor Juan Báez: 664 177 294
Teléfono de la responsable de prensa de Ediciones Idea,
Elena Morales: 646 818 316

LOS REALEJOS AL DÍA,

RUMORES… SON RUMORES…

ARTÍCULO DE: Esteban Domínguez

Bueno, ya se oyen algunos comentarios sobre los posibles candidatos a las próximas elecciones municipales. Nombres que aún no se pueden confirmar de momento hasta que no sean oficiales. Es decir, hasta que los responsables de turno de cada partido político de la orden de salida en los distintos medios de comunicación.

 Eso por una parte. Pero también los rumores que son casi como encuestas a la ligera y por aquello de tirar “barro a la pared” a ver si pega, se oye decir que algunos ya han confirmado su presencia en algunas listas. Y aunque la cosa no está nada clara, cuando el barranco suena es que agua lleva. De esta manera, nosotros pasamos el rato, intentando saber quién o quienes se van a presentar como novios y novias de Los Realejos, a resolvernos los muchos problemas, que tenemos pendientes desde que el Sr. Amaro Luis, entró como alcalde de mi municipio.

Y como el ha ido también, no se descarta la idea de que vuelva a repetir con el número 1, que es toda su ilusión, menos la nuestra y de miles de realejeros, que nos hemos llevado una gran desilusión en estos ocho años de su nefasto “reinado”. Sin embargo el hombre, de momento, no quiere tirar la toalla, y revolverá cielo, tierra, y mar, para lograr sus propósitos. Esa es la versión que se oye en las esquinas de esta villa, y que de ser cierta, C.C. en Los Realejos, tendrá que dejar la piel en el camino si quiere que el Sr. Amaro recupere el bastón de mando. Pero dado el ambiente “caldeado” que por estos lares se respira, me parece imposible de alcanzar, ya que este municipio se merece un alcalde abierto al diálogo, amen de ser coherente con la realidad y no un alcalde caprichoso que ni ve, ni escucha, y que calla cuando los vecinos reclaman su presencia.

Últimamente, las iglesias, bares y plazas, las precuenta como nunca. Posiblemente, para dejarse ver e ir sembrando entre col y col, alguna lechuga, ya que como “agricultor político” sus cosechas se le han mermado en gran cantidad.

También los socialistas, con Miguel  Ángel Regalado a la Cabeza, intentan llegar a la alcaldía. Pero insisto; no sabemos nada en concreto y los frascos de las esencias políticas aquí en Los Realejos, están de momento bien tapados para evitar que se evaporen antes de tiempo.

De Los Populares sabemos que Manuel Domínguez, como no podía ser de otra manera, será el candidato del P.P. a la alcaldía del Ayuntamiento de Los Realejos, y que de seguro le va a dar mucha “caterva” a los nacionalistas que ahora mismo están más solos que la una.

De otras formaciones políticas tampoco se oye nada. Esperemos que I.U. vuelva al ruedo político local, pues su ausencia se viene notando, y es conveniente que este grupo político tenga presencia en el ayuntamiento y el “pastel” sea mejor compartido.

VILLEROS ILUSTRES,

“EL DELATOR” DE JOHN FORD

ARTÍCULO DE: BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

Miguel Hernández González compañero de docencia, contertulio y convecino nos relata en el final de la historia del Cine Club Orotava, origen de la recuperación de la vida democrática y la lucha por la libertad después de cuarenta años de dictadura, lo que se iba a producir en el año 1978 en la Villa de La Orotava concretamente en la Villa Arriba, en el Farrobo, se crea, entre otras, la Asociación “24 de junio”  – Nicolás González Lemus es el Presidente, Felipe Hernández el Vicepresidente, Miguel Hernández el Secretario y Tito Ravelo el Tesorero – y, desde ella, se emprende una frenética actividad que tiene su expresión más llamativa en la recuperación de las fiestas del antiguo barrio de El Farrobo.

Las inaugurales, que se celebran en junio de 1978, tienen como protagonista de lujo al cantautor cubano Silvio Rodríguez, en la que será su primera visita a Canarias, al que acompañan Caco Senante y los Sabandeños, en un concierto de alta tensión política –profusión de banderas, entonces independentistas, con las “siete estrellas”, gentes venidas de toda la geografía insular, gritos reivindicativos y aparatoso despliegue policial. Hay espacio, también, para la poesía comprometida y el escenario alzado en la Plaza de la Iglesia de San Juan se llena con la palabra honda y sentida de los maestros Félix Casanova de Ayala, Pedro García Cabrera y Agustín Millares-Sall en un encuentro histórico. También las paredes se llenan de luces y sombras en las que se reconoce la historia de “El delator” de John Ford.

El crítico del cinéfilo Eloy Domínguez Serén, nos analiza  el trabajo del gran director John Ford, basado en FORD, IRLANDA Y LA RELIGIÓN”;  Para los hombres como Gypo Nolan no existe el crimen sin castigo. Tampoco el crimen sin arrepentimiento. Por ello, ante la funesta sombra de la muerte, Gypo suplica por su perdón, su redención, como en la Biblia lo hace Judas Iscariote, encarnación cristiana de la traición.

No es extraño que John Ford y el guionista Dudley Nichols hayan incidido en un fuerte componente de simbolismo cristiano en El delator (The informer, 1935), una obra ambientada, tal y como versa el rótulo que abre el film, en “cierta noche de 1922 en un Dublín revuelto”, sólo un año después del fin de la Guerra de Independencia de Irlanda. Al fin y al cabo, el conflicto irlandés, además del irreconciliable choque ideológico, tiene un intenso matiz religioso, que se ha traducido a lo largo de los años en la confrontación entre católicos y protestantes. Esta decisión es patente al inicio de la cinta, cuando, tras los créditos iniciales, un segundo rótulo recoge un paraje de las sagradas escrituras: “Judas se arrepintió, arrojó las treinta monedas al suelo y huyó”. 

Irlanda, tierra natal de los progenitores de Sean Aloysius O’Feeney (nombre real de Ford), es un eje central dentro de la filmografía del realizador. Así, el director torna sobre la historia, tradición y cultura popular de esta tierra en algunas de sus obras maestras, como El hombre tranquilo (1952) o El soñador rebelde (1965). Esta Irlanda, la representada por Ford, es, a menudo, no tanto un retrato real de la isla y sus gentes como un visión extraída del propio corazón del realizador de Centauros del desierto (1956).

De todas las películas “irlandesas” de su carrera, El delator fue la primera que obtuvo un notable éxito de público y crítica. De hecho, los cuatro Oscar concedidos al film en la gala de 1936 (entre ellos el de mejor director, primero en el haber de Ford) contribuyeron a catapultar la figura del cineasta en el firmamento hollywoodiense.

Uno de los elementos retratados por Ford en El delator es el de los primeros pasos del IRA (Ejército Republicano Irlandés), organización con la que el propio director fue vinculado con asiduidad. De hecho, se atribuye a Ford una sentencia en la que aseguraba que hubiera preferido luchar en Irlanda contra los ingleses a hacer cine. No en vano, en 1921, durante un viaje a tierras irlandesas, Ford fue presentado al líder revolucionario Michael Collins, legendario jefe de inteligencia del IRA.

Así, Gypo Nolan (Victor McLaglen) será ajusticiado por miembros del IRA tras haber delatado a las autoridades inglesas el paradero de su amigo, y miembro de la organización, Frankie McPhillip (Wallance Ford) a cambio de veinte libras teñidas de sangre, con las que Gypo pretende emprender, junto a la prostituta Katie Madden (Margot Grahame), el viaje al paraíso americano que ve ilustrado en el escaparate de una agencia de viajes.

La primera gran película “irlandesa” de John Ford es, a su vez, la segunda colaboración del cineasta con Merian C. Cooper, directivo de la RKO, con el que ya había realizado La patrulla perdida (1934). Algunos críticos hablan de esta colaboración como “crucial” en la carrera del director, tanto como la que Ford mantuvo con su actor fetiche, el americanísimo John Wayne.

Sin embargo, tal vez más trascendental fue la asociación del director con el guionista Dudley Nichols, quien adaptó hábilmente para El Delator una novela del notable novelista irlandés Liam O’Flaherty. De la máquina de escribir de Nichols salieron algunos de los grandes films de Ford, como la citada La patrulla perdida (1934), El juez Priest (1934), María Estuardo (1936) o La diligencia (1939). Nichols aportó algunos elementos notables a la cinta, como la carga de simbolismo de elementos como la niebla, el barco que se ve en el escaparate de la agencia de viajes, las tres monedas que se caen del bolsillo de Gypo durante el funeral de Frankie, o el póster de búsqueda y captura. Uno de los momentos más brillantes de la película es, precisamente, cuando vemos por última vez el póster, ardiendo entre las llamas de la chimenea de la oficina de Preston Foster (líder de la resistencia). Tras comprobar cómo el rostro de Frankie se consume entre las llamas, el póster sale volando hacia arriba, representando el alma del hombre traicionado por Gypo. Esa idea, según el propio Nichols, se le ocurrió al maestro Ford sobre la marcha.

Por supuesto, la película no sería tan brillante en su aspecto dramático sin la aportación de la enfática música de Max Steiner, la tétrica dirección artística de Van Nest Polglase y, sobre todo, la impactante fotografía del operador Joseph H. August, quien logra aportar a la cinta una imagen muy próxima a la imagen expresionista de directores como F.W. Murnau o Robert Wiene.

¿Hablo de expresionismo y de John Ford en una misma frase? En efecto. A pesar de labrar su trono en el Olimpo del séptimo arte fundamentalmente a través de westerns épicos (célebre es su frase “me llamo John Ford y hago películas del oeste”), con títulos capitales del género como la ya citada La diligencia, Río Grande (1950), Fort Apache (1948) y Centauros del desierto, John Ford fue, ante todo, un cultivador del humanismo. Sus películas son un canto al compañerismo, a la camaradería, a la familia, a las raíces, a los valores tradicionales, al honor, al deber, a la justicia, a la integridad del hombre.

Más allá de la portentosa épica de sus westerns, toda la filmografía de Ford está caracterizada por el lirismo, la poética, la plasticidad y la ternura de sus imágenes. Frente a los ya proverbiales amplísimos planos de Monument Valley comprobamos el costumbrismo de El hombre tranquilo, el documentalismo de Las uvas de la ira (The Grapes of Wrath, 1940) o el expresionismo de El delator. Sin embargo, no nos hallamos ante diferentes concepciones visuales, sino a la excepcional capacidad de Ford de imprimir un estilo propio y único a cada una de las historias que plasmaba en imágenes.

En este sentido, aseguraba François Truffaut que “si de la noche a la mañana, el cine se viese privado de toda banda sonora y volviese a ser el cinematógrafo arte mudo que fue entre 1908 y 1930, la mayor parte de los directores actuales se verían obligados a cambiar de oficio. Por ello, si contemplamos el panorama de Hollywood en 1966, Howard Hawks, John Ford y Alfred Hitchcock se nos aparecen como los únicos herederos de los secretos de Griffith”.

De hecho, John Ford trabajó como extra en la imperecedera El nacimiento de una nación (The bith of a nation, 1915). Probablemente, esta experiencia fue de gran importancia para Ford, pudiendo aprender de primera mano del gran maestro D.W. Grifith importantes lecciones acerca de puesta en escena y composición visual. No en vano, Ford nunca negó ser un gran admirador de la obra de Griffith, con el que también comparte la acusación de xenófobo desde un determinado sector de la crítica.

Para la realización de El delator, el cineasta defendió a capa y espada el rol de Victor McLaglen (con el que ya había trabajado en La patrulla pérdida) como el miserable, bruto y cobarde Gypo Nolan (un personaje en el que, según mi punto de vista, pueden haberse inspirado El Bruto de Buñuel o el Zampanò de Fellini). Aunque su interpretación pueda resultar sobreactuada para el público actual, la capacidad de McLaglen para conmover y empalizar a través de su patético personaje es indiscutible. Un personaje desolado y corroído por el remordimiento que no duda en culpar a un inocente para salvar el pellejo para, a continuación, ser embaucado por un rufián camarada dispuesto a robarle hasta el último penique de su deshonrosa pequeña fortuna. Un hombre que, ante su inminente muerte, implorará el perdón de la madre de quien ha sido su víctima, para, una vez concedido, ser redimido sobre el altar de una iglesia, desplomándose haciendo el gesto de la crucifixión de Jesucristo….//…..

ART. DE UN PORTUENSE,

A VECES QUÉ SOLOS ESTÁN LOS MÁS POBRES

ARTÍCULO DE: Celestino González Herreros


Estoy hecho un lío sentimental. Mas, parece como si con el año que ya, casi ha concluido, quisieran  también abandonarme cosas íntimas, aquellos últimos conceptos que me acompañaron... Ideas, propósitos personales; y todo aquello almacenado en el corazón y en la mente, para reestructurarlo alguna vez, y hacer veraces confesiones escritas...

En estos momentos debo ser cauto, nada de lo que correspondió al cansado pasado, hoy  iba a tener vigencia, al comienzo del nuevo año. De todas formas, aún no sabemos como nos va a retribuir el tierno calendario, qué nos tiene reservado. Lo cierto es que, al asomarme a la ventana, en los albores del nuevo día, como cada año, miro hacia fuera con ilusión, buscando algún atractivo entre todas las cosas que se mueven queriendo llamar mi atención. Tal vez, para motivarme, sí, para incentivar a mi confuso espíritu ilusión para poder seguir viviendo un poco mejor.

Sin hacer un exhaustivo balance de aquellas amadas cosas que quedaron atrás, nos aventuramos a iniciar el juego ilusionado de la suerte. Y, embriagados de entusiasmo, parecemos otras personas, más crédulas cada vez: creyendo en los presagios del destino. Pensando que esa suerte cambiaría a la Humanidad. Que habrá menos guerras; y el hambre que sufren tantos millones de seres, se va a mitigar con los aires lozanos del nuevo año. Que los distintos Gobiernos van a ver realizados sus buenos propósitos solidarios hacia los demás que agonizan, caídos en las peores desgracias. Todos queremos ser mejores, pero no podemos, mientras exista la codicia de algunos, cuyos pueblos jamás podrán ser solidarios con aquellos que les necesitan. El hombre no consigue entender que ser humilde no le va a desmerecer en nada. La humildad es el sentimiento más noble que pueda sentir el hombre. Lo hace más grande e importante. Y, mirando al frente, debemos contribuir, de la forma que fuera, a borrar aquel maquillaje de la hipocresía de los demás. Hacer un bloque común en pro de tantos males que aquejan a la Humanidad, simplemente siendo solidarios, compadeciéndonos  de tantos semejantes que sufren lo indecible, que mueren escalonadamente acompasados en esos saltos del tiempo, de un segundo a otro, sin que sepamos poner remedio a tantas tragedias. Como decía al comienzo de este dramático tema: "Estoy hecho un lío sentimental, sin saber qué hacer, cómo pensar, o si, exteriorizar así mi indefensión".

Uno llega a sentirse tan poca cosa frente a la indolencia del destino, ser un poco más cautos, rogar a Dios por que no caigamos en ese infierno terrenal. Que nos preserve siempre de tantas tribulaciones y nos dé conciencia de ello.

Y para colmo de males la crisis universal, ahora los pobres serán más pobres, las partidas económicas destinadas para ayudarles serán congeladas en su mayoría, el hambre y el frió acabará con muchos de ellos y al decir muchos, pensemos en cifras millonarias. Las guerras seguirán barriendo tantos seres inocentes. Habrá más enfermedades y la corrupción se desbordará. Eso y más es lo que, casi siempre, nos ha traído el nuevo calendario.

Quisiera ser menos pesimista, ¿pero quién me convence de que no estoy en lo cierto? Es obvio, que tenemos que adaptarnos a las circunstancia, pero nunca tirar la toalla. Trabajar en lo que sea, aunque no nos guste, si no vendrán de afuera a quitarnos esa oportunidad que se nos brinda. Costumbre muy dada entre nosotros: ¡Yo no nací para eso! Y entre los que vienen de fuera quieren llevarse lo mejor, eso siempre ha sido así, los enchufados… Lo importante es pensar que hay que llevar el pan a nuestra casa, sea como sea. Nadie nos lo va a llevar. Por ejemplo, el campo está esperando brazos fuertes que lo trabajen, nuestra juventud debe colaborar con sus mayores y con ello sanear la economía del hogar y nutrir la despensa. La tierra siempre ha sido generosa. Según se agrupan para celebrar otros menesteres, reúnanse en cooperativas, negocien con los respectivos gobiernos y comprométanse a sacar adelante la agricultura y la ganadería.

Es necesaria una revolución agraria y sin perder tiempo, todos íbamos a beneficiarnos. Atendamos con sumo tacto, también al Turismo, hemos de dar lo mejor de nosotros y denunciar siempre a los aprovechados y a los corruptos si queremos que nuestros esfuerzos cristalicen. Parar el tren de la locura que hasta hoy ha marchado vertiginosamente hacia nuestro común fracaso. A trabajar todo el mundo, en lo que sea, sin olvidar el campo, tantas tierras abandonadas esperando ser realizadas. Incentivar nuevamente la construcción y la explotación de la misma e importante fuente de trabajo, que los Bancos colaboren positivamente. Que el vergonzoso problema de las hipotecas sea saneado definitivamente, que ayuden a la juventud. Obligar, si fuera necesario, a que los Bancos sean más transigentes. Todo se puede conjugar previo estudio equitativo, pensar en cuales son los ingredientes necesarios para cocinar un buen potaje o un puchero de los nuestros. Pensar que nuestros mayores y los niños necesitan diariamente leche como alimento indispensable. La tierra está ahí esperándonos, sólo que son  necesarias las ayudas correspondientes de nuestros respectivos gobiernos.

martes, 28 de diciembre de 2010

RINCÓN POÉTICO,


RECIBIDO DE: Celestino González Herreros

VIENDO A LA MAR TENDIDA

Asoman en la mirada
con añoranza destellos
de los momentos más bellos
vividos con mi amada.

La mar trae esas reminiscencias
y la brisa sus caricias,
¡las suyas!, que fueron delicia,
luces de aquellas vivencias.

Y asoma en la mirada,
viendo en la mar tranquila
nuestra vida ilusionada…

en la mar ayer perdida
y cruelmente arrebatada
al dejar a mi alma mal herida.

TURISMO Y OTROS,

HABLEMOS DE TURISMO. REACTIVACIÓN DE TRAMO CORTO.             
ARTÍCULO DE: Lorenzo  Soriano
Pues sí, muchas han sido las causas y aún pocos los efectos, pero es un hecho indiscutible que el turismo se mueve para mejorar y que nos ayudará, según todas las expectativas, a sobrellevar con alguna mejora esta crisis en la que nos han metido estos políticos ineptos y mediocres, pero sectarios y abrevadores de presupuesto. La primera razón de el porqué se ha reactivado el Turismo y ha vuelto a ser un, de momento pequeño, negocio, es que las Administraciones le han quitado el foco de la recaudación salvaje y confiscatoria. Aun sin atreverse a declararlo actividad preferente y liberarlo de toda carga impositiva, han derivado su drenaje y succión a otros sectores, y eso se ha notado. Inmediatamente después está la enorme rebaja que se ha producido no solo en costes laborales, sino en actitudes laborales, asistencia, productividad y eficiencia, por parte de los trabajadores del sector a todos los niveles. Como siempre, ya ven que los que pagamos las crisis somos siempre los mismos. Ellos ni hablar.
Otro enorme factor, es el hecho de que la farsa del calentamiento global ha devenido  en el negocio global y Europa, lo único cierto es que se muere de frio desde octubre, y un lugar cálido, próximo, europeo, seguro, con garantías higiénicas y de salubridad, de atención medico-sanitaria y jurídicamente aceptable como el nuestro, no lo hay de momento.                                                       
También está el que nuestra planta hotelera que abarca a todos los segmentos, esté en bastante buen estado, salvo deshonrosas excepciones que se mueren solas afortunadamente, y el precio es muy razonable, a costa siempre, repito, del esfuerzo de trabajadores y empresarios en gestionar y en mejorar.                       
Cierto y verdad también es que la mayoría de las inversiones hoteleras, están pagadas a estas alturas por lo que las cuentas de resultados mejoran y animan. Y que afortunadamente para ellos nuestros principales emisores están creciendo y  cuentan con posibilidades para pagar vacaciones al sol.                                            
Sin embargo, como no se ha cambiado el modelo, ni el peso de las administraciones se ha aligerado, esta realidad ilusionante, tendrá recorrido corto, me temo.  
Es el momento de aprovechar la situación, eximir al Turismo de todos los impuestos, hacer bilingüe a la juventud y prepararla en serio, con una buena educación, aprendizaje, y acopio de conocimientos. Hay que evitar a toda costa que los Políticos profesionales, vuelvan a poner el foco en el turismo.                                           
Que nos dejen en paz, que nos den facilidades, que hagan sencillo y lucrativo el negocio turístico, y así, poco a poco, tendremos un báculo en donde apoyarnos mientras la economía vuelve a tomar pulso. No como estábamos que era irreal, pero al menos si para tener una vida que aunque de trabajo y sacrificio, si digna y confortable.                                                                                        
A reflexionar.  

VILLEROS ILUSTRES,

SANTOS INOCENTES

ARTÍCULO DE: Bruno Juan Álvarez Abréu

PARA QUE EL FÚTBOL DE LA OROTAVA VUELVA A LA ÉPOCA GLORIOSA, EL DOCTOR DON BUENAVENTURA MACHADO MELÍAN, ACABA DE FICHAR A PEDRITO DEL BARCELONA EN EL UD OROTAVA, VEREMOS CÓMO EL ESTADIO LOS CUARTOS VOLVERÁ A LLENARSE COMO EN EL AÑO 1971 TRES MIL ESPECTADORES.

TERTULIA VILLERA LE DESEA A DON BUENAVENTURA MACHADO, QUE SE MEJORE, LA AFICIÓN FUTBOLERA Y TODOS LOS OROTAVENSES LE ESTÁN ESPERANDO PARA QUE LA FELICIDAD LE DEVUELVA LA ILUSIÓN AL UD. OROTAVA.

La celebración del día de los Inocentes es una tradición que tiene los orígenes en la leyenda de la matanza de niños que ordenó el rey Herodes con el objetivo de asesinar al Niño Jesús. También, esta fiesta popular tiene un origen pagano que nació en la Edad Media, cuando durante este día, preludio del Carnaval, el desenfreno y el jolgorio eran los protagonistas, ya que todo estaba permitido y la culpa no recaía en nadie.

Hoy en día, la fiesta tiene un sentido pagano, en el que las personas se hacen bromas y engaños. Una de las bromas más conocidas son las mazas, que la mayoría de las veces son unos muñecos de papel que se enganchan en la espalda de alguien en señal de burla. Este día también es costumbre que los medios de comunicación publiquen una noticia falsa e inverosímil, que los lectores tienen que averiguar. Al día siguiente, los medios de comunicación desvelan cuál era la noticia errónea.

Las tecnologías van avanzando y hoy en día están muy de moda otras inocentadas como las llamadas telefónicas y los mensajes a móvil haciéndose pasar por otra persona que gastan una broma al inocente.. También tienen mucho éxito las noticias exageradas sobre fichajes etc. de los grandes Clubs de fútbol, especialmente Real Madrid y Barcelona.

Lo mejor para hacer inocentadas es conocer el sujeto a fondo y algunas de sus preocupaciones, aficiones, etc.... A partir de ahí se trata de hacer que que problema o se ha resuelto (inocentadas en positivo) o se ha agravado (inocentadas en negativo).

Sorprende a tu familia, y prepara tú el desayuno. No olvides de vaciar el azucarero (o el paquete de azúcar si es que normalmente se pone eso en la mesa) y rellenarlo con sal. Para que funcione esta broma del día de los santos inocentes, tienes que intentar que todos se sientan a la vez en la mesa. Así todos podrán disfrutar de la reacción del primero que pruebe su café o colacao (no utilices un mantel bonito por si acaso....)

INOCENTADAS Y TRADICIONES ANTIGUAS

Estas tecnologías desplazan a tradiciones muy antiguas. En América Latina había costumbres muy singulares: payasos que daban "lecciones", gentes que se disfrazaba en calles y en plazas con atuendos de gitanas, indios, diablos, payasos y vaqueros". Las amas de casa elaboraban empanadas de algodón o brindaban café con sal, en lugar de vino. También se regalaban chicles y chocolates que tenían tinta en el centro....

lunes, 27 de diciembre de 2010

EDICIONES,

SEXO Y ALGO MÁS..., DE ÚRSULA SIEMENS, SE PRESENTA MAÑANA EN LA LIBRERÍA DE MUJERES DE CANARIAS

La autora debuta en la literatura con esta novela. La obra ha visto la luz en la colección Cajón de Sastre de Ediciones Idea

La Librería de Mujeres de Canarias, radicada en la calle Sabino Berthelot, 42, de Santa Cruz de Tenerife, acoge mañana martes, 28 de diciembre, a las 20:00 horas, la presentación de Sexo y algo más, la primera novela de Úrsula Siemens. La obra ha visto la luz en la colección Cajón de Sastre de Ediciones Idea.

 Sexo y algo más... es un divertido y ameno compendio de las vivencias de un grupo de jóvenes amigas, cada una con su carácter, sus deseos, ilusiones, problemas y exigencias. Con un humor que oscila entre lo tierno y lo corrosivo, cada página constituye una sorpresa que hace más sabrosa la lectura, pues estas mujeres establecen entre ellas una complicidad y un diálogo sin prejuicios –a medio camino entre Bridget Jones y Carrie Bradshaw– que consigue atrapar al lector desde la primera frase. La guinda queda a cargo de los hombres, que entran y salen de las historias sin instalarse del todo en ellas. Como la vida misma.

 Juliette, una joven empresaria, Nelly, una rica heredera de una boutique, o Alice, una estudiante de psicología embarazada, son algunas de las protagonistas de estas páginas, por las que también pululan Priscila, quien no para de viajar, pues visita a todos sus ligues conseguidos por Internet o a Eliane, que pasa de ser la más mojigata a «la mejor que se lo monta». Así lo explica Úrsula Siemens en el prólogo de la novela, en la que presenta brevemente a cada uno de los personajes que intervienen en su trama.

El libro, de 148 páginas, se estructura en sesenta capítulos cortos con títulos como: «¡Supersexy! »; «¡Happy birthday!», «Tórrida pasión», «Una boda loca», «¡Menuda metedura de pata! », «¡Qué mala suerte!» o «Desaparezco».

Trayectoria de la autora

Úrsula Siemens nació en Las Palmas de Gran Canaria. Después de finalizar el Bachillerato Superior, se trasladó a Madrid a estudiar en la Escuela de Nuevas Profesiones, asistiendo como oyente a la Facultad de Filosofía y Letras. Cursó un año de Arte y clases de Cocina en el Institut Bleu Leman en Montreux, y en la Escuela Elisava de Barcelona. Fue modelo publicitaria durante una corta temporada. Una vez establecida en Santa Cruz de Tenerife, se dedicó a la decoración. Ha figurado en algún cortometraje, como el célebre Esposados de J. C. Fresnadillo. Actualmente, es colaboradora de la revista Fama y expone regularmente sus collages en diferentes salas de arte con notable éxito. Sexo y algo más... es su primera novela publicada, a la que seguirá una segunda parte: Algo más que sexo. 

Para más información:

Teléfono de la escritora Úrsula Siemens: 699 422 904

Teléfono de la Librería de Mujeres de Canarias: 922 270 362

Teléfono de la responsable de prensa de Ediciones Idea: 646 818 316

www.edicionesidea.com

N. SANTIAGO DEL TEIDE,

LOS JÓVENES DE SANTIAGO DEL TEIDE VISITARÁN EL PIT
       
     La concejalía de Juventud del Ayuntamiento de la Villa Histórica de Santiago del Teide que dirige Ibrahim Forte organiza, este jueves 30 de diciembre, una excursión gratuita al PIT (Parque Infantil de Tenerife) para todos los jóvenes del municipio con edades comprendidas entre los 14 y los 30 años de edad.

     La inscripción para tal actividad, que tiene plazas limitadas, se puede realizar antes del 28 de diciembre, en los puntos de información juvenil de Arguayo, Santiago del Teide casco, en el centro juvenil de Puerto de Santiago y en la Casa de la Juventud de Tamaimo.

     Para una mayor información hay dos teléfonos habilitados que son el 922-86-30-88 y el 922-86-80-13, en horario de mañana.    

SAN J. DE LA RAMBLA,

EL AYUNTAMIENTO CONTRATA A 22 PERSONAS GRACIAS AL CONVENIO E LA FECAM Y EL GOBIERNO DE CANARIAS

El Ayuntamiento mejora el Camino de la Rambla con el Convenio suscrito con la FECAM y el Gobierno de Canarias

El Ayuntamiento de San Juan de la Rambla  contrata a 22 personas gracias al Convenio entre la FECAM y el Gobierno de Canarias.

Los trabajadores han sido seleccionados directamente por la Oficina de Empleo de SCE.

                El Ayuntamiento de San Juan de la Rambla ha contratado recientemente a  22 trabajadores a  través del Programa Extraordinario de Embellecimiento de Áreas Municipales y Reducción del Desempleo, que el Gobierno de Canarias ha puesto en marcha de forma conjunta con la Federación Canaria de Municipios (Fecam) y al que se acogido este Consistorio.

 Según informa el alcalde del municipio, Manuel Reyes Reyes, el Convenio posibilita al Ayuntamiento la contratación de personas realmente necesitadas para un puesto de trabajo, tal y como recogen las bases establecidas y para ello la selección de personal se ha realizado desde las oficinas de empleo, teniendo preferencia las personas desempleadas en cuya unidad familiar ningún miembro esté percibiendo retribuciones o prestación alguna, también los desempleados de larga duración, en exclusión social o en riesgo de padecerla. Reyes apunta que las personas contratadas realizarán actuaciones consistentes en mejorar espacios públicos, zonas ajardinadas, y labores de acondicionamiento de carreteras o vías públicas de acceso al término municipal en toda su extensión geográfica.

El Camino de la Rambla es uno de los caminos que este grupo de trabajadores esta reparando y habilitando, de hecho, esta semana pasada limpiaron todos las hierbas y reductos de maleza que se encontraron a  lo largo del camino, además de todos los restos vegetales que se encontraron para depositarlos en contenedores que fueron llevados a dependencias del PIRS, como se puede ver en la foto de referencia.