sábado, 5 de marzo de 2011

VILLEROS ILUSTRES,

CARNAVAL DE SANTA CRUZ DE TENERIFE

FOTO: HOMENAJE AL DESAPARECIDO DIRECTOR Y FUNDADOR DE LA FUFA, DON ENRIQUE…

ARTÍCULO DE: Bruno Juan Álvarez Abréu

El Carnaval de Santa Cruz de Tenerife ostenta, junto con el Carnaval de Cádiz, la máxima consideración para fiestas que concede el ministerio con competencias en turismo en España. Es considerando el segundo carnaval más popular y conocido internacionalmente, después de los que se celebran en Río de Janeiro (Brasil). De hecho la ciudad de Santa Cruz de Tenerife está hermanada con la ciudad de Río de Janeiro por esta razón.[1] [2] Además de esto, es destacable que el Padre Anchieta, de origen tinerfeño, fundara dicha ciudad junto con São Paulo en el siglo XVI.

Miles de personas salen a la calle cada año durante más de una semana. El turismo se incrementa a la par que lo hace en verano. El 18 de enero de 1980 fue declarado Fiesta de Interés Turístico Internacional por la Secretaría de Estado para el Turismo, y es uno de los carnavales más importantes del mundo. Es además la única fiesta canaria que ostenta tal distinción. En el año 2000, el carnaval de Santa Cruz de Tenerife, dedicado ese año a Los Piratas convirtió a la ciudad en Capital Mundial del Carnaval. Y es el de mayor relevancia del país y uno de los más importantes del mundo.[3] [4] En la actualidad el Carnaval de Santa Cruz de Tenerife aspira a convertirse en Patrimonio de la Humanidad.[5] Esta declaración por parte de la UNESCO supondrá, de producirse, la mayor promoción internacional que haya tenido Santa Cruz de Tenerife, por ser el primer Carnaval de España en obtener este reconocimiento, por su carácter permanente en el tiempo y porque llegaría a los cinco continentes a través de la UNESCO. En 1987 acudío al Carnaval Chicharrero la cantante cubana Celia Cruz junto a la orquesta Billo's Caracas Boys, a la que asistieron 250.000 personas, fue registrada en el Libro Guinness de los récords como la mayor congregación de personas en un plaza al aire libre para asistir a un concierto, marca que se mantiene en la actualidad.

Cuenta con dos partes bien diferenciadas, el carnaval "oficial" y el carnaval en la calle. El carnaval oficial cuenta con más de 100 grupos con una media de 50 componentes cada uno: murgas, comparsas, grupos de disfraces, rondallas y agrupaciones musicales. El carnaval de la calle, viene a ser la participación de los propios ciudadanos en la fiesta.

Miles de personas salen cada día a la calle a participar con un disfraz. Bailan al son de orquestas locales; de los ritmos caribeños; música electrónica y las apuestas musicales del año durante toda la noche. La gente "vacila" y disfruta por las calles cada noche HISTORIA
Aunque con casi total seguridad, el Carnaval de Santa Cruz de Tenerife se celebra desde los primeros asentamientos europeos (en 1605 Gaspar Luis Hidalgo, aludía a la costumbre de invertir los sexos por medio de disfraces), las primeras referencias escritas datan de finales del s. XVIII, a través de los escritos de los visitantes y después, mediante disposiciones oficiales que buscaban el orden social durante su celebración.

El diario de Lope Antonio de la Guerra y Peña en 1778 recoge un baile celebrado en Santa Cruz de Tenerife, donde ya por aquél entonces se hablaba de comparsas. En 1783 un bando publicado por el Corregidor, vetaba el uso de máscaras “por estar prohibidas por Reales Órdenes” aunque en la práctica, nunca se cumpliría llegando a ser famosas la aparición de "las tapadas" en la noche carnavalera (alta burguesía con máscara mezclada con el pueblo llano). En el año 1891, está fechada la aparición, por vez primera, de una rondalla como agrupación propia del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife. El Orfeón de Santa Cruz fue fundado en 1897.

Durante las dictaduras de Miguel Primo de Rivera (1923-1935), y del General Franco (1940-1960 fundamentalmente), pasaron a denominarse "Fiestas de Invierno" como ardid para evitar la prohibición, a pesar de dicha prohibición sobre su celebración y tal como había ocurrido en los siglos anteriores, se siguió celebrando en Santa Cruz de Tenerife, como único lugar junto Cádiz y La Isleta en Las Palmas de Gran Canaria. En este tiempo, en el año 1954, primero como Los Bigotudos, y hoy conocidos como Afilarmónica NiFú-NiFá, veía la luz la primera murga. En 1976, acabado el período franquista, la denominación de "Fiestas de Invierno" termina y vuelve el "Carnaval" aunque sólo lo hacía el nombre, la fiesta siempre había estado presente.

Desde 1962 se realiza un cartel del Carnaval para cada edición. Desde entonces, artistas de la talla de Juan Galarza, Gurrea, Javier Mariscal, Dokoupil, César Manrique, Cuixart, Pedro González, Fierro, Paco Martínez, Mel Ramos, Enrique González, Maribel Nazco, Elena Lecuona y un largo etcétera han realizado los mismos. La edición de 2009 supondría el comienzo del concurso abierto a todo participante del diseño del cartel del carnaval.

En 1987, que sería el primer año en que se "tematizó" el carnaval santacrucero (Roma), una actuación de Celia Cruz junto a orquesta Billo's Caracas Boys, a la que asistieron 250.000 personas, fue registrada en el Libro Guinness de los récords como la mayor congregación de personas en un plaza al aire libre para asistir a un concierto, marca que se mantiene en la actualidad.

Los escenarios principales del carnaval de los concursos y elecciones de la Reina, que se han ido alternando a lo largo de la historia reciente del carnaval chicharrero, han sido el Teatro Guimerá (hasta la edición de 1985); Plaza de Toros de Tenerife (años 1986; 1987 y 1988), el escenario central y circular estaba "coronado" por una corona (valga la redundancia) plateada (1986 y 1987) y luego dorada (1988); Plaza de España (hasta 2005); Centro Internacional de Ferias y Congresos de Tenerife y explanada de los aparcamientos del Parque Marítimo César Manrique (2008). Las ubicaciones antepenúltima y penúltima se han ido alternando, dependiendo de la necesidad del momento y desde la construcción del Centro Internacional de Ferias y Congresos de Tenerife.

Hoy en día, las entradas para los diferentes actos, especialmente la Final de Murgas Adultas y Gala de Elección de la Reina, se venden por completo (el aforo supera los 20.000 asientos) entre 15 y 60 minutos después de ponerse a la venta, todas las localidades. La Gala de la Reina, espectáculo con un escenario que corona a la primera dama de las fiestas y donde actúan las agrupaciones premiadas, es retransmitido cada año por alguna cadena nacional para todo el país y emitido vía satélite a todos los continentes. Hasta el día de hoy, las cadenas que se han hecho cargo de la difusión del evento han sido: RTVE; Televisión Canaria; Antena 3 Televisión; Canal +; Telecinco y Galavisión.

En el año 2000, el carnaval de Santa Cruz de Tenerife se convierte en Capital Mundial del Carnavaly en sede de la XX Convención de la Federación de Ciudades Europeas del Carnaval (FECC). Para el cierre de tal convención celebrada en el mes de mayo, se celebró un coso participado por los protagonistas del coso de febrero de ese año, y el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, invitó a participar al mismo a agrupaciones de la isla de Gran Canaria, concretamente, a los grupos participantes del carnaval de Las Palmas de Gran Canaria.

A partir de 2007, la preparación del Carnaval siguiente se adelanta. El cartel del Carnaval 2008 de Santa Cruz de Tenerife, obra de Juan Galarza, fue presentado el 5 de agosto. Es el punto de partida del resto de preparativos. Apenas dos meses después del final del Carnaval, se presentó el cartel de 2009.

En la actualidad se han comenzado los trámites para que el Carnaval de Santa Cruz de Tenerife pase a engrosar la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO. En caso de que la candidatura llegue a buen fin, sería el sexto carnaval del mundo y el primero de España en tener este reconocimiento y el tercer Patrimonio en España de este tipo, junto al Misterio de Elche y al Patum de Berga. Ahora mismo el país con más elementos en esta lista es China con cuatro Obras Maestras del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.

En 1987 el Carnaval de Santa Cruz de Tenerife escribió una página histórica en lo referente a la participación de público en n baile celebrado en un lugar abierto, y se incorporó a las páginas del El Carnaval tinerfeño puede presumir de aglutinar la magia y el encanto de cuantas celebraciones dedicadas a la máscara tienen lugar en otros lugares de la geografía mundial. Prueba de ello son las murgas, grupos que están formados por una media de cuarenta componentes y que heredaron el espíritu crítico y, sin embargo, cargado de humor que dejaron en la capital tinerfeña aquellos navegantes del buque cañonero Laya a comienzos de este siglo. Algo similar sucede con las comparsas, que se implantaron en Tenerife allá por los años sesenta, cuando Manuel Monzón, después de un viaje realizado a Río de Janeiro, quedó prendado por el ritmo y la espectacularidad de los bailes de las escuelas de samba del Caribe.

De Venecia Santa Cruz de Tenerife parece haber heredado el encanto de las máscaras, con las que el Carnaval tinerfeño siempre estará en deuda porque, gracias a la magia y al encanto de los antifaces, también el propio Carnaval se “enmascaró” como Fiestas de Invierno en los tiempos más duros de este siglo: la dictadura. Junto a estas tres características, Santa Cruz de Tenerife aporta un género propio y único respecto a otros carnavales: las rondallas, agrupaciones líricas musicales que se atreven a interpretar, al son de instrumentos de pulso

RELACIÓN DE DÍAS Y ACTOS
Las semanas anteriores al miércoles de elección de la Reina, se suceden los concursos de comparsas adultas e infantiles, agrupaciones lírico-musicales, rondallas, Reina de la Tercera Edad, Reina Infantil, Canción de la Risa y murgas adultas e infantiles. También se escoge la canción oficial del carnaval y se presentan las que serán candidatas a Reina Adulta en el salón noble del Ayuntamiento. Asimismo, tienen lugar el festival coreográfico, el concurso de disfraces que premia los más originales y el de carrozas o coches engalanados. Casi un mes antes, todo arranca con la presentación oficial en la Calle de La Noria. Poco antes de Navidad, se desvela cuál será el cartel del Carnaval, siempre objeto de controversia entre los chicharreros.

MIÉRCOLES: GALA DE ELECCIÓN DE LA REINA DEL CARNAVAL
El miércoles previo al fin de semana del carnaval se elige a la Reina del Carnaval en una gala que suele retransmitirse para todo el país, además de la emisión en satélite. Durante la gala, desfilan las candidatas por el escenario principal. Un jurado compuesto por los miembros de la corporación municipal y personas famosas serán los encargados de elegir a la reina. En los últimos años se realiza también una votación vía sms. Una vez elegidas las damas de honor, el alcalde hace entrega del cetro a la ganadora. Los trajes pesan una media de 150-200 kilos por lo que las candidatas se ayudan de ruedas para transportarlos. El precio de los trajes es muy alto, por lo que es necesario que tengan un patrocinador, generalmente una de las multinacionales que tienen un establecimiento en la isla. El Hogar Canario Venezolano envía también a su propia Reina y ostenta una posición privilegiada en la cabalgata posterior. Suelen estar hechos de plumas; plástico; metal y pedrería. La reina será la encargada de representar al carnaval en las distintas ferias de turismo a las que acuda una representación de Canarias.

VIERNES: LA CABALGATA ANUNCIADORA
El viernes tiene lugar la cabalgata anunciadora, en la que todos los grupos carnavaleros recorren las principales arterias de la ciudad "anunciando" la llegada del carnaval. Comienza en el Parque de la Granja, para concluir en la Plaza de España. Atravesando las Ramblas; Avenida Islas Canarias; la Plaza Weyler y la calle Méndez Núñez para volver a Las Ramblas y de ahí girar hacia la avenida Anaga y terminar en la Plaza de Europa o en la fachada posterior del Cabildo de Tenerife. La reina y las damas de honor pasan en su propia carroza, escoltadas por las comparsas. Las murgas y rondallas van repartidas por la comitiva. Las carrozas privadas también participan en la cabalgata. En total, son más de 4 horas a ritmo de batucadas y otros ritmos latinos. Al finalizar, bien entrada la noche, da comienzo la fiesta oficialmente en la calle.

SÁBADO DE CARNAVAL
El Sábado de Carnaval es un día dedicado íntegramente al baile. Hay dos escenarios principales; uno en la Plaza de la Candelaria (sustituyendo al de la Plaza de España tras la remodelación de ésta), y otro en la Plaza del Príncipe. Dependiendo de la comisión de fiestas, se opta por montar o un escenario más en la Plaza de Europa (zona gay), o carpas en la Plaza de la Iglesia de la Concepción (música electrónica) y en la propia Plaza de Europa. En ellos actúan grupos generalmente de música latina. Los bailes no sólo abarcan esos tres puntos sino todas las calles que las conectan, calles llenas de chiringuitos y carrozas con su propia música. Una de las calles principales del carnaval es la calle "Bethencourt Afonso" conocida popularmente como "Calle San José".

LUNES DE CARNAVAL
Es el día grande de la fiesta, con actuaciones estelares en los principales escenarios instalados en la capital. A partir de 2009 el escenario de la Plaza de la Candelaria alberga el Dance Carnaval Santa Cruz, un evento de música electrónica que en su primera edición contó con Armand van Helden; Ron Carroll; Dj Craze; Roger Sánchez; DJ Darío; Real el Canario y[Dj Ser.

MARTES: EL GRAN COSO APOTEOSIS
El martes tiene lugar el Gran Coso Apoteosis, una cabalgata que discurre a lo largo de la Avenida de Anaga y que supone el fin del Carnaval de manera oficial. Vuelven a desfilar los grupos del carnaval; carrozas; coches engalanados y reinas, pero esta vez de día y en un espectáculo celebrado especialmente para los turistas, llegando en autobuses (llamados guaguas por los chicharreros, y canarios en general) desde las zonas turísticas de las islas.

MIÉRCOLES DE CENIZA
El miércoles de ceniza, primer día de Cuaresma, se celebra el Entierro de la Sardina. Las calles de Santa Cruz se visten de luto con crespones para acompañar a una sardina gigante de cartón-piedra en sus últimos momentos antes de ser quemada. La sardina es laborada por los presos de la prisión Tenerife II. Durante el recorrido, se pueden oír los gritos desesperados por la muerte de la sardina de las "viudas". También destacan las burlas a la Iglesia con muchos participantes vestidos de papas, obispos y monjas imitando bendiciones y demás ritos religiosos en muchas ocasiones acompañados de objetos de índole sexual, fálicos sobre todo. Hace unos años, la decisión del ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife de trasladar el entierro de la sardina al viernes, haciéndolo coincidir con la llegada de unos cruceros turísticos a la ciudad, desató una polémica que llevó a que algunos grupos organizaran un entierro de la sardina alternativo el miércoles, sustituyendo la quema de la sardina, por la puesta de velas ante el Monumento del Chicharro en Santa Cruz de Tenerife.

SÁBADO Y DOMINGO DE PIÑATA
Fin de semana que pone el término a Don Carnal hasta el año siguiente y cuyo protagonismo, sobre todo el sábado, ha crecido en las últimas décadas hasta el punto de tener alguna actuación de renombre internacional casi al mismo nivel que el propio lunes.
Sábado de Piñata y desde 2008 se instaura el Carnaval de Día, aunque en su primera edición hubo de ser trasladado al domingo siquiente por motivos las inclemencias meteorológicas. Desde las 12.00 a las 16.00 horas, se ceclebra con actuaciones musicales dsimultáneas en al menos tres escenarios distribuidos por el centro de la ciudad: Plaza Weyler; Plaza del Príncipe; Plaza de la Candelaria.
Domingo de Piñata se celebran por la mañana el concurso de automóviles antiguos y la tradicional actuación de la Afilarmónica NiFú-NiFá y de la agrupación lírica ganadora de la edición en la Plaza del Príncipe. El carnaval se despide por la noche, con una exhibición pirotécnica.

CONCURSOS
Murgas Adultas: Es el principal concurso del Carnaval santacrucero, en el que las murgas cantando lo mejor de su repertorio tienen que hacer vibrar el abarrotado aforo. El público asistente llega incluso a acampar ante las taquillas para hacerse con una buena butaca.
Murgas Infantiles: Es la versión infantil del Concurso de Murgas Adultas, en el que los participantes son menores de 18 años.
Agrupaciones Musicales: Concurso en el que las agrupaciones musicales interpretan ritmos con clara inspiración caribeña.
Agrupaciones de la 3ª Edad: Está más orientado a la interpretación de temas relacionados con el folklore canario, cuyos integrantes pertenecen a lo que denomina "3ª edad".
Concursos de Rondallas y Agrupaciones Lírico-Musicales: Se celebra o bien en el Teatro Guimerá o en el Auditorio de Tenerife (dependiendo de la disponibilidad del edificio). El primer concurso de Rondallas data de 1961 y viene a ser la "parte culta" del Carnaval chicharrero, donde se interpretan temas de la lírica española, ópera y el "género chico" (la zarzuela). Se trata de agrupaciones líricas con acompañamiento de guitarras o instrumentos de pulso y púa. Como agrupaciones lírico-musicales participantes, el Carnaval de Santa Cruz de Tenerife cuenta con: La Zarzuela del Círculo de Amistad XII de Enero (fundada en 1975); Los Fregolinos (fundada en 1961); Orfeón La Paz (fundado en 1918); Masa Coral Tinerfeña (fundada en 1930); Agrupación Lírico-musical Gran Tinerfe (fundada en 1982); Unión artística El Cabo (fundada en 1942); Peña del Lunes 1965 (fundada en 1965); Agrupación Lírico Coral Los Aceviños (fundada en 2000)
Concurso de Coreografías Adultas: Para la ocasión, gente "amateur" monta coreografías, como si de ballets de musicales se tratase.
Concurso de Coreografías Infantiles: Versión infantil del concurso de Coreografías Adultas.
Comparsas Adultas: Se premia la presentación y la coreografía sobre el escenario.
Comparsas Infantiles: Versión infantil del concurso de Comparsas Adultas
Ritmo y Armonía: Es donde una comparsa demuestra su valía como tal, y lo hace desfilando y bailando a ritmo de batucada por la Avenida de Anaga, en un concurso que nunca se sabe a qué hora podría terminar.
Concurso de Carrozas.
La Canción de la Risa: Comenzó en el año 2005 y su finalidad es la de premiar la canción y puesta en escena más divertida creada para la ocasión. El tema es libre. Se celebra en el Teatro Guimerá. En su primera edición, el premio se lo llevó "Los Hijos de Buda", con una canción muy irónica sobre la Familia Real Española. Las tres últimas ediciones se las llevó "No tengo el chichi pa'farolillos"; con una cancíón irónica sobre el "affair" de La Pantoja y Cachuli; la segunda sobre la selección de esperma para fecundar un óvulo y la edición de 2009 con el tema "No es serio este cementerio".

ART. DE UN PORTUENSE,

CANARIAS IMAGEN DE CULTURA Y PROGRESO
ARTÍCULO DE: Celestino González Herreros
La cultura canaria, que nunca se detuvo, está alcanzando en la actualidad, un progreso ascendente que bien merece tenérsele en consideración. Dentro y fuera de nuestras fronteras isleñas, se advierte un fenómeno muy atractivo e impulsor. La juventud desde muy corta edad, se inquieta habitualmente por su formación profesional, así como por su natural afición a lo nuevo, lo concreto, así como lo abstracto. Hay más participación en la lectura, inquietud que salva las más difíciles situaciones, leer…Así como la TV deteriora importantes elementos psíquicos de la personalidad -cuando presenciamos impertinentes programaciones, fatuas y negativas para la formación del niño y la higiene mental del mismo adulto.-  Aunque también a aportado ideas y ha señalado nuevos caminos que antes ignorábamos, tanto para chicos como para adultos. Y es verdad que hemos aprendido, paralelamente, a medida que hemos vivido, lo malo, pero también lo bueno, y esto último, lo positivo, ha condicionado al hombre a formarse mejor y dar de sí, gran parte de los cimientos que han estimulado y armonizado a esa cultura ejemplarizada y nos ha permitido llegar a lo más alto. Ello y lo nuestro, lo esencialmente autóctono, nuestras raíces culturales heredadas de pretéritas generaciones -el arte- hegemónico y la visión dinámico-creadora de nuestro talante, como fuente diseñadora de luces armoniosas e imaginación realista y ensoñadora que llega a todas partes con renovada insistencia y clamor.
Sin ir más lejos, con sana intención lo digo, sin pretender arrimarme, sólo me asiste la razón, Y digo lo que comprendo que por justicia debiera elogiarse. Nuestros muchachos nunca han estado más mimados como ahora. Vamos a olvidarnos, sólo por un momento, del paro juvenil  y de los vergonzosos contratitos de trabajo por tres o seis meses, eso es harina de otro costal. Pero si, tienen acceso, como nunca, a esas Universidades Populares, las nuestras, por ejemplo, donde se esfuerzan en ayudarles -también a los adultos- dándoles calor y experiencias, conocimientos y formación que nunca antes habían disfrutado. Otra cosa, también fueron las Escuelas Públicas de épocas pasadas, claro está, donde se hizo mucho y muy bueno, por cierto. Sólo que todos no supieron aprovechar el verdadero objetivo que se buscaba y el gran esfuerzo de muchos de aquellos ejemplares maestros y maestras, a favor de aquellos críos ávidos por saber algún día enfrentarse a la vida valientemente-, mas, hay muchos hombres y mujeres importantes en la vida pública y política actual que comenzaron allí y hoy debieran enorgullecerse de ello y no negarlo, tengan sus ideas políticas el color que tengan. Y no digamos, por que entonces no acabaríamos, de aquellos maestros y maestras que en sus casas daban clases particulares y sacaban adelante a tantos niños y no tan niños. Primero eran los pobres y, luego, hasta se beneficiaban algunos de la gran élite económica, como los mayorcitos sabemos.

Fue una época dura y no por ello, a pesar de todo, no dejó de ser radiante en tantos y tantos aspectos que no debieron ser olvidados.. Muchos sufrimientos, claro que si, tanto trabajo… Creo que merece todo el respeto y consideración que quieran negarle. Consideración que no debiera faltar nunca en algún rinconcito de nuestro corazón. No es necesario que yo siga escribiendo tan imparcialmente y con sano juicio de este indiscutible tema. Los que aún quedamos disfrutando de la Gracia de Dios, sabemos que no exagero ni desvirtúo la verdad, y que todos participamos en ello, de una manera u otra.
La cultura canaria se va extendiendo hacia el exterior, también ahora, con restauradas fuerzas y propósitos elogiosos. No quiere detenerse en ningún momento, en Europa, América y países orientales, donde se habla de ello. Así pues, se ha hablado mucho, pero ahora es más alentador saber que hay aún grandes y buenos propósitos en ciernes y que fructificaran en breve plazo de tiempo.
Aquí tengo, ante mis ojos, entre viejos recortes del Periódico El Día, y que corresponde al domingo 23 de febrero, de 1992, página59, “Balcón de Venezuela”. Textualmente dice su título: <Comenzará este año, en Venezuela, el mayor Plan de Extensión de la Cultura Canaria, realizado en el exterior de las Islas.> Ilustrado dicho artículo, del cual es autor Antonio-Pedro Tejera Reyes, con una fotografía que, viéndola, nos confirma el calor y la confianza que, de forma expresiva, transmiten y nos proyectan ilusionados y verdaderos augurios. Aparece sonriente el Embajador de España en Venezuela, el Sr. Alberto de Armas, -actualmente fallecido- recibiendo de los representantes y promotores de la Academia de la Cultura Canario-Venezolana (ACCV) los estatutos de la misma. Tengo la suerte de conocer y de buen trato, en ambos extremos de la foto, al autor de ese artículo escrito, periodista en el país hermano y del Periódico El Día, chicharrero de los buenos; y al ranillero, ilustre y gran persona portuense, ya fallecido en Venezuela, Gregorio Llanos Abreu.  El Sr. Armas, todos sabéis bien de él, qué voy a decir yo. Luego, no conozco a dos señores más, pero deben ser, como los demás, excepcionales.
Ideas significativas tienen en mente, elevarán, seguro que si, ese concepto creador que siempre de nosotros -canarios- la gente inteligente y estudiosa ha tenido y ello me enorgullece, hasta el punto, de que ya sueño con ver cristalizados tantos buenos deseos a realizar en la Patria de Bolívar. La cultura que armoniosamente quieren extender, mucho más aún. Es el trabajo organizado a fin de desarrollar nuestras costumbres, todo lo que hay de nosotros, a lo largo y ancho de Venezuela, paulatinamente, luchando coda a codo. Serán las letras, deportes, artesanía, bailes, coros y danzas, teatro, pintura, etc., etc. Es ambicioso el proyecto y, desde aquí, pido para esos artífices y muchos colaboradores de ellos, que Dios les ayude en esa prometedora empresa.
Digamos también la otra realidad, que no puede ser omitida por su complejidad: es el caso de aquellos niños que nunca fueron a la escuela  - hablo de las décadas anteriores a la de los sesenta, hijos de gentes pobres, que apenas tenían para comer. No tenían tiempo para ello, había que ayudar a los padres a buscar algo de lo elemental. Eso estaba muy difícil. No, no me estoy saliendo del tema, es la otra realidad, como hay muchas otras, pero sigamos charlando. La historia debe narrarse basándose en los hechos, sin mirar a los lados y ella es también cultura. Preguntadles a los viejos del campo. Todos los pobres las pasaron canutas. ¡Y cómo les iban hablar de escuelas! Luego se fueron arreglando las cosas, a largo plazo, ya hoy sólo quedan los recuerdos y una muy  seria interrogante. Sería bueno que no deteriorásemos lo que hasta hoy hemos logrado, que lo cuidemos mejor y que no volvamos a vivir aquellos tiempos de pobreza. Sería aconsejable continuar adelante, preparándonos para no caer en el error de un retroceso que sería fatal para todos. Es necesario un poco más de seriedad, nunca estaría de más. Crear trabajo para todos -el que lo tenga que lo cuide- Dejémonos de tanto cachondeo -de una y de la otra parte-  y miren hacia ese horizonte que parece se nos aproxima. ¿No se dan cuenta? Tenemos que prepararnos mejor, antes de que sea demasiado tarde, antes que nos echen a un lado - todos sabemos cuál sería-  y tengamos que conformarnos con las migajas de los que vendrían a visitarnos. No hablo, precisamente de extraterrestres.
No nos dejemos engañar y pensemos, más que en nosotros mismos, en nuestros hijos y los hijos de estos. Estudiemos… Estudiemos, no hay otra alternativa. Que nuestra cultura será la única salvación, sepamos defendernos ampliando nuestros conocimientos. Nunca será tarde para saber más, ni quita lugar. Aprovechemos las ayudas que se nos quieran dar, está en nosotros mismos esa posibilidad de alcanzar un nivel sociocultural más digno. Ampliemos nuestros caminos. Mas, busquemos en lo que parece imposible la verdad. Y en la verdad lo imposible. La cultura es un estandarte y el escudo de todos los pueblos. Y todos los hombres necesitamos enriquecerla con la constancia y el trabajo, con el estudio y cuantos sacrificios sean necesarios.
Y después de haberles confesado mis temores, siento que me consuela el saber que Canarias no ha dejado de luchar, y no sólo aquí, también en el exterior, lo venimos haciendo hace mucho tiempo y cada día con más valor. Tal vez, sin darnos cuenta, hemos apretado nuestras filas en el deseo de superación y hemos adivinado a tiempo, que sólo en el trabajo hallaremos y veremos realizadas nuestras esperanzas en la lucha constante y perseverante, con el ojo avizor  siempre, viendo hacia el frente y sin dejarnos embaucar por nadie y menos por nosotros mismos. Mas, hay que seguir así, sin distraernos, sin atender falsas proposiciones y engañosos argumentos.
Trabajo, trabajo y trabajo, es lo único que en Canarias necesitamos. Que se nos respete de una puñetera vez. Que no nos engañen tanto…
¿Creéis que no lo sabía?
Antes que me increpen con polémicas aburridas, debo añadir que sí lo sabía, que la cosa está dura de pelar. Que nos va a costar mucho, pero no desfalleceremos, sabemos hacerlo, desde nuestros comienzos lo hemos hecho y aquí estamos aún luchando y así será siempre.
Aceptemos todas las buenas lecciones que son consejos providenciales; y aprendamos de ellas las verdades que nos liberen de la ignorancia y la pobreza espiritual que hoy nos ata deliberadamente, a nuestra propia soledad. Desatemos un día tantas ligaduras, como lo hacen muchos de nuestros compatriotas fuera de nuestra tierra, para dar una lección al mundo de ejemplaridad y honor. Luchemos acá como lo haríamos lejos de nuestro querido terruño, con bríos y honradez, innovando cada instante las fuerzas y pensando en la grandeza de nuestros pueblos, como única meta.

viernes, 4 de marzo de 2011

N. SANTIAGO DEL TEIDE,

EL AYUNTAMIENTO PREPARA LA XXIV EDICIÓN DE LA EXCURSIÓN DE LA TERCERA EDAD

     Cerca de 450 mayores cada año disfrutan de este día entrañable 

     El Ayuntamiento de la Villa Histórica de Santiago del Teide, a través de su concejalía de Servicios Sociales, organizará, el próximo 30 de abril, la “ XXIV edición de la excursión de la Tercera Edad “ a la que asistirán, como cada año, alrededor de 450 mayores de 60 años del municipio con el ánimo de compartir un día entrañable entre todos.

     El itinerario de la XXIV edición, salvo cambios de última hora previsto este año por la organización, consta del siguiente recorrido: se partirá a las 08:00 de la mañana desde cada una de las diferentes paradas de cada pueblo; de ahí se llegará hasta el municipio de Fasnia donde todos los mayores podrán disfrutar de un desayuno y compartirán sus primeras experiencias. De aquí se partirá con dirección al municipio de Candelaria donde en el renovado Espacio Cultural Cine Viejo el grupo folklórico de mayores y parte de su corporación darán la bienvenida a nuestros mayores. A continuación se visitará el Centro Alfarero “Casa de Las Miquelas” y se dará un paseo por su casco histórico. Sobre las 12:30 horas se celebrará la Santa Misa en la Basílica Menor de Nuestra Señora de Candelaria con la tradicional ofrenda floral.

     El siguiente paso en el itinerario nos llevará hasta Icod de Los Vinos, donde se realizará el tradicional almuerzo de confraternización y hermandad así como el tradicional baile-fiesta con nuestros mayores y donde habrá muchas sorpresas.

N. ICOD DE LOS VINOS,

JUVENTUD ORGANIZÓ UNA VISITA A LA CUEVA DEL VIENTO

La Concejalía de Juventud, que gestiona el nacionalista Jonay Alonso, organizó días atrás una visita a la Cueva del Viento, en la que participaron 30 jóvenes del municipio, que repartidos en dos grupos de 15 pudieron acceder a las entrañas de la tierra para disfrutar de este singular y único recurso natural.

Los jóvenes estuvieron acompañados por los guías de la Cueva del Viento en todo su recorrido, que les explicaron las características geomorfológicas, flora y fauna de este enclave, entre otros aspectos.

Cabe recordar que todo aquel interesado en conocer la Cueva del Viento puede solicitar información y pedir cita llamando al Centro de Visitantes, ubicado en Los Piquetes, al 922.81.53.39.

N. SANTA ÚRSULA,

CULMINA LA SEGUNDA EDICIÓN DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL HOGARES VERDES

El pasado fin de semana tuvo lugar la jornada de clausura de la segunda edición de la iniciativa Hogares Verdes que promueve el Ayuntamiento de Santa Úrsula, en colaboración con el Cabildo de Tenerife, con el fin de fomentar buenas prácticas medioambientales y hábitos de consumo responsable entre la población local.

Un total de 25 familias han participado en la segunda edición de esta iniciativa con la que se busca fomentar el ahorro de agua y energía en las viviendas, la realización de una compra más ética y saludable, la promoción de la movilidad sostenible y, en general, inculcar medidas y comportamientos ahorradores.

Así, durante el acto de clausura se dieron a conocer los resultados alcanzados en estos doce meses. Entre esos datos concluyentes destaca el que se ha conseguido que el 100% de los participantes separe los residuos en casa; que el 75% mejore su movilidad, ya sea compartiendo vehículo o realizando trayectos cortos a pie; y que el 46% aplique todos los criterios ecológicos de selección a la hora de realizar la compra. 

Asimismo, se ha conseguido que más de la mitad de las familias hayan reducido su consumo de agua entre un 5 y un 10%, al igual que el gasto eléctrico (con lo que se consigue aminorar en un 5,2 % las emisiones de CO2 que es lo establecido en el Protocolo de Kyoto).

Por tanto, durante un año se acompaña a las familias en un proceso de cambio hacia una gestión más responsable dentro de su casa, mostrándoles que con medidas sencillas y pequeños cambios de hábitos se puede conseguir disminuir el importe de sus facturas mensuales, a la vez que se contribuye a mejorar el medio ambiente sin tener que renunciar al bienestar y al confort.

Tras la lectura de resultados se procedió a un almuerzo para el intercambio de impresiones entre las familias participantes en este programa para el que continúa abierto el plazo de inscripción para la tercera edición que dará comienzo en unas semanas. Los interesados pueden inscribirse en esta iniciativa –totalmente gratuita para los participantes- en la oficina del Área del Medio Ambiente que se ubica en el antiguo ayuntamiento.

N. LA GUANCHA,

            EN LOS PRÓXIMOS DÍAS SE INICIA EL PROYECTO DE ADECUACIÓN DEL ENTORNO DE LA IGLESIA DEL DULCE NOMBRE DE JESÚS EN LA GUANCHA

            El entorno de la plaza de la iglesia del Dulce Nombre de Jesús se prepara para la ejecución de unos trabajos que en su primera fase incluyen la demolición de un edificio, cuya estructura se encuentra en estado de abandono.

            Originalmente, la estructura existente, se destinó a la construcción de un centro cultural, pero finalmente y después de muchos estudios, que dejan patentes numerosos problemas en la edificación y en los que se detectan incumplimientos en la normativa, se paralizan las obras definitivamente. Hace ya más de 20 años que el Ayuntamiento de La Guancha designó que el solar objeto de las obras, que se localiza en el entorno de la plaza de la Iglesia del Dulce Nombre de Jesús , haciendo esquina entre las calles alhóndiga y El Sol,  se destinaría a un equipamiento cultural.

            En el año 2003, el Cabildo de Tenerife, convocó un concurso para elegir un nuevo equipo de arquitectos para que realizaran el proyecto de ejecución del nuevo centro cultural de La Guancha, asumiendo la demolición de la estructura existente. La superficie total de derribo es de 1455`72 metros cuadrados. El edificio a derribar consta de 3 plantas sobre rasante y un sótano.

 La parcela tiene una dimensión de 536`80 metros cuadrados y linda hacia la calle La Alhóndiga, con la Casa de La Juventud y en la calle El Sol, con el actual Casino de La Guancha.

Los trabajos de demolición han de hacerse manualmente, teniendo en cuanta el entorno en el que se encuentra el edificio y cuenta con un plazo de ejecución inicial de 6 meses. Asimismo, las actuaciones correspondientes se desarrollarán mediante corte con disco, para evitar el polvo y el ruido que se produciría con medios mecánicos. Cabe desacar que el solar se encuentra en el casco histórico de La Guancha, uno de los lugares más frecuentados por los vecinos, por lo que el proceso de demolición se realizará con la máxima precaución, garantizando de esta manera la seguridad y el confort de los vecinos. En estos días ya se ha colocado el vallado exterior en la calle, así como el vallado de protección en la fachada.

Esta primera fase del proyecto de adecuación del entorno de la plaza de la Iglesia de La Guancha, que será ejecutado por la empresa Pejomar SL, cuenta con un presupuesto que asciende a 99.071`75 euros, de los que 44.071`75 euros corresponden a la aportación del Gobierno de Canarias, a través de la consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes y el resto, 55.000 euros, a la aportación del Cabildo de Tenerife.

N. ICOD DE LOS VINOS,

LAS OBRAS DE LA RED DE SANEAMIENTO DE BUEN PASO MARCHAN A BUEN RITMO

El presupuesto del proyecto, puesto en marcha por el Cabildo y el Ayuntamiento de Icod, supera el millón de euros

Las obras de la nueva red de saneamiento de Bueno Paso, que están ejecutando actualmente el Cabildo de Tenerife, a través del Área de Cooperación Municipal y Vivienda, y el Ayuntamiento de Icod de los Vinos, marchan a buen ritmo, según pudo constatar el alcalde, Diego Afonso, y el edil de Infraestructuras Públicas, en una visita reciente.

El proyecto, cuyo coste supera el millón de euros, pretende dotar a este núcleo poblacional de infraestructuras de saneamiento y canalización de aguas pluviales.

La Concejalía de Infraestructuras Públicas, que dirige el nacionalista Francisco Rivero, está coordinando y supervisando las obras, ejecutadas por la empresa VVO Construcciones, P.S.A., y que incluirán además las canalizaciones para baja tensión, alumbrado público y telecomunicaciones.

“En reuniones mantenidas con los vecinos, se ha explicado el proyecto, se han resuelto las dudas existentes y se han escuchado las diferentes sugerencias planteados, todo ello con el objetivo de lograr el mejor resultado posible, puesto que esta obra lleva demandándose muchos años, y es de especial necesidad en nuestro municipio”, plantea el edil Francisco Rivero.

Un total de 252 icodenses se beneficiarán de esta actuación, que no es sino el “principio de una actuación integral de renovación en materia de saneamiento que necesita desde hace mucho tiempo el municipio”, asegura Rivero, quien agradece al Cabildo la apuesta por este proyecto, más aún en estos momentos de dificultad económica.

Asimismo, la Concejalía de Infraestructuras Públicas seguirá en contacto permanente con los vecinos, para hacer seguimiento del desarrollo de los trabajos y para resolver las dudas que se puedan ir generando en el proceso.

N. REALEJERAS,

EL MERCADILLO DEL AGRICULTOR DE LOS REALEJOS CUMPLE SU SEGUNDO ANIVERSARIO CON NUEVA IMAGEN

Los agricultores organizan actividades infantiles este domingo, entregarán regalos a los pequeños que acudan disfrazados y sortean una cesta con productos de la tierra

El Mercadillo del Agricultor de Los Realejos cumple este fin de semana dos años de funcionamiento, y para celebrarlo los agricultores han organizado una serie de actividades que se concentrarán el domingo día 6 de marzo. El concejal de Agricultura del Consistorio norteño, Juan Francisco Rodríguez López, subrayó que “han sido dos años duros dadas las condiciones climatológicas que se han sucedido y que han afectado seriamente al sector y a la infraestructura”. Precisamente por esta causa, este servicio celebra su cumpleaños con una imagen renovada, tras las obras realizadas el pasado año por parte del Ayuntamiento en el recinto de la Casa del Llano, donde se ubica.

Para celebrar la efeméride los agricultores del citado mercadillo realejero están organizando actividades dirigidas primordialmente a los niños. Las acciones se desarrollarán durante toda la mañana del domingo, día 6, desde las 9 hasta las 14 horas, con iniciativas de animación a los más pequeños para los cuales se instalará una mesa donde podrán dibujar y pintar sobre temáticas relacionadas con la agricultura. El momento más festivo de la jornada tendrá lugar a partir de las 12.30 horas, momento en el que el recinto recibirá la actuación de la murga infantil Los Trapaseritos.

Por último, los niños que acudan disfrazados con sus padres recibirán obsequios, a lo que se une la campaña, iniciada hace unas semanas, consistente en el sorteo de cestas con productos agrícolas. Cada usuario recibe un boleto en el momento de comprar en cualquiera de los puestos. Con este número pueden optar al sorteo que se hace público en el mismo recinto cada domingo.

Tal y como indicó Juan Francisco Rodríguez, “con estas iniciativas promovidas por los agricultores, no sólo celebramos el aniversario de esta infraestructura, sino que además se intenta inculcar a los más pequeños el conocimiento de los productos de la tierra y que valoren la importancia de una alimentación sana, habida cuenta que en una de las actividades los pequeños recibirán información sobre la producción agrícola”.

Obras.

Por otra parte, a finales del pasado año el Consistorio desarrolló obras de mejoras en las instalaciones ubicadas en el terreno anexo a la Casa del Llano, consistentes en el adecentamiento de cada puesto y el asfaltado del suelo del recinto, con el objetivo de propiciar la comodidad de los agricultores que venden allí su producción cada fin de semana y que al tiempo los clientes tengan un mejor acceso al mismo.

“Esta medida, recordó el concejal, era necesaria para reforzar las estructuras que resguardan a los profesionales que se instalan allí cada fin de semana para vender su producción, principalmente para tratar de evitar desperfectos graves en caso de temporal, al tiempo que un apoyo decidido desde este Ayuntamiento al  sector”.  

Por últimp, Juan Francisco Rodríguez recordó que el Mercadillo del Agricultor se inauguró el 7 de marzo de 2009.

N. LA GUANCHA,

PROGRAMACIÓN POR EL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

            Las actividades programadas con motivo del día Internacional de la Mujer que se celebra el próximo 8 de marzo, se inician en La Guancha el día 14 del mismo mes. El motivo de este retraso en el desarrollo de actividades es debido, según explica la concejala de Igualdad, Yurena Pérez,  a “la coincidencia en este año de la conmemoración, con las jornadas de carnaval”

            El día 14 de marzo, la programación arranca con una muestra de pintura, bajo el título “Trazos de Mujer” que permanecerá abierta hasta el día 18, en el salón de plenos municipal, con la participación de 13 mujeres de la localidad, que a su vez son alumnas, de un curso de pintura, que se imparte en el taller de Artesanía de La Guancha.

            El día 21 de marzo la actividad se traslada al Consejo Regulador de Vinos  Ycoden Daute Isora, con el desarrollo de un taller de cata de vinos en el que tendrán preferencia de participación, también las mujeres. Yurena Pérez indica que sin bien es verdad que en la actualidad hay cada vez más mujeres enólogas o con algún tipo de formación relacionada con el sector vitivinícola, como consumidoras existe esta demanda, por lo que se ha decido incluir la actividad en la programación.

            La programación se cierra el día 25 de marzo con una visita a un balneario- SPA de un recinto hotelero del norte.

N. VILLERAS,

CC ASEGURA  QUE “EL PLAN ZAPATERO NO HA SIDO LA PANACEA” Y QUE LAS FÓRMULAS PLANTEADAS POR EL GRUPO DE GOBIERNO, COMO EL PLAN DE AUSTERIDAD, HAN PERMITIDO ELIMINAR LA DEUDA EXTRAPRESUPUESTARIA

El portavoz del grupo de gobierno y concejal delegado del área de Economía y Hacienda en el Consistorio villero, Juan Dóniz Dóniz, asegura que la deuda extrapresupuestaria (REC) de los últimos años, desde 2007, y que ha ascendido a 13´5 millones de euros, se ha logrado cancelar por las estrategias y directrices marcadas por el Ayuntamiento desde 2008 para tal fin, destacando entre éstas la implantación de un plan de saneamiento y austeridad en la propia institución local, y por otro el recurrir a parte de los remanentes de tesorería procedentes de las liquidaciones de los últimos ejercicios económicos. Por todo ello, rechaza tajantemente las declaraciones vertidas por el partido socialista de La Orotava en las que afirma que esta deuda se ha logrado eliminar en gran parte por haber contado con el plan ZP y cubrir con éste los proyectos previstos por el equipo de gobierno.  “Esto es totalmente falso”, asevera el edil, y en esta línea incide en que “el Plan Zapatero no es la panacea”. “Los fondos de inversión local han sido realmente muy positivos para el municipio—asevera—pero también es cierto que éstos se han llevado a cabo con dinero de todos los ciudadanos españoles, no de ZP ni de los socialistas”. “Además hay que decir que mientras por un lado te dan por otro te quitan, pues tenemos que devolver mas de 5 millones de euros de la participación en los tributos de Estado de 2008, 2009 y 2010”. “Y cuando Zapatero aún desconocía la existencia de la crisis, ya nosotros estábamos aprobando el plan de Austeridad y Saneamiento, con el voto en contra del PSOE”, apostilló.
Por otro lado es de resaltar que “hemos impulsado y llevado a cabo muchas otras actuaciones e inversiones no contempladas en los fondos del Estado, y que hemos cubierto con recursos propios, en muchos casos no presupuestados en el ejercicio financiero en vigor”.

Dóniz también rechaza tajantemente la denuncia del grupo socialista de que la mayoría de esta deuda se debe a gastos superfluos y voluntarios que no son necesarios sino que se utilizan cómo instrumento de política clientelista. En este sentido, el edil lamenta estas falsas acusaciones, “marcadas de claros tintes electoralistas, y con los que sólo se pretende dañar y perjudicar la imagen del actual grupo de gobierno nacionalista”. Dóniz les indica que “si ellos han estado de verdad ahí y son consecuentes con la realidad económica local, sabrían que no se trata de gastos sin sentido sino que surgen por diversos motivos y circunstancias, y que por ello no se incluyen en los presupuestos aprobados inicialmente en cada ejercicio”. En la mayoría de los casos se trata de actuaciones de urgencia, como pueden ser las que se deben a los desastres provocados por temporales, o también son obras y proyectos de mejora y acondicionamiento, demandados por la ciudadanía. Entre otras acciones que se han llevado a cabo en las últimas fechas destacan la adecuación y rehabilitación del Parque Cultural Doña Chana; del antiguo colegio de Chasna; del auditorio Teobaldo Power, de la Casa de la Cultura de San Agustín y del edificio de usos múltiples de La Torrita (donde actualmente hay ubicados unos 50 colectivos). Asimismo, cabe destacar las obras de acondicionamiento de los colegios públicos y la creación de accesos a las viviendas sociales de La Torrita. Y no menos importantes han sido los gastos que se han generado por el exceso en la rehabilitación de todo el Camino de los Gómez, la adecuación de la cubierta de la biblioteca municipal, y los trabajos de mejora en la red de saneamiento y agua, y en el alumbrado  público, entre otras muchas.

“Es de reconocer que, efectivamente, el volumen de créditos llevados en 2008 fueron un poco elevados—manifiesta Dóniz—pero ello se debe fundamentalmente a que se tenía previsto obtener una serie de ingresos para su financiación como era la entrada de capital correspondiente al aprovechamiento medio de la urbanización Lercaro, cosa que al final no se produjo, pero las obras, algunas de las anteriormente citadas, era casi de obligado cumplimiento ejecutarlas, por lo que se encargaron a la empresa concesionaria de los servicios generales, y de ahí el mayor incremento de la deuda extrapresupuestaria, que ahora se logra liquidar y que permite dejar más saneada las arcas municipales”. 

LOS REALEJOS AL DÍA,

300.000 PARADOS EN CANARIAS

ARTÍCULO DE: Esteban Domínguez.

Curioso resulta como la Comunidad Canaria es la más afectada por el paro de todo el Estado español. Más de trescientos mil canarios forman parte de las listas del paro, y 100 mil de ellos no perciben ni un solo céntimo ya que las ayudas que recibían, han “caducado”. O dicho de otra manera: se le acabaron porque así lo ha querido el gobierno de Zapatero con sus recortes.

Ahora  estas familias, si quieren vivir tienen que acudir a los Servicios Sociales de sus respectivos ayuntamientos, o vivir de la caridad.

Menudo papel para Caritas o algunas ONG  porque alguien tendrá que sacar del arroyadero a tanta gente que padece hambre como en los tiempos de la pos guerra, y creo que Caritas viene haciendo todo lo que buenamente puede para acabar con el hambre. Sin embargo, notamos que hay gente que no entiende la gran labor social que está llevando esta institución, y no colaboran como debe de ser. Claro está que la crisis que padecemos hay que tenerla muy en cuenta. Consecuencia de ella es esta hola de gente necesitada que está padeciendo hambre en pleno siglo XXI, cuando todo parecía, “coser y cantar”, pero ya ven…

Esta es la forma gobernar del equipo de Rodríguez Zapatero, pero tampoco debemos olvidarnos del gobierno de Canarias. Al parecer, don Paulino come bien; tiene un sueldo asegurado, pero se olvida de los que padecen hambre, y para colmo no cobran un céntimo.  

Mejor sería que los distintos partidos políticos en vez de gastarse suculentas cifras en propaganda electoral, se pongan al lado de tanta gente necesitada, comenzando por los partidos en el poder y en las autonomías, si es que algo de humanos les queda en sus venas.

Por consiguiente, hacemos una llamada a la austeridad, dada la situación por la que están pasando más de cien mil almas que viven en la miseria y las doscientas mil que buscan trabajo y no lo encuentran.
En total trescientas mil personas en Canarias se levantan cada mañana si es que duermen, esperando de los políticos una correcta acción para sobrevivir. Si no es así, en las urnas nos veremos.

N. GARACHICO,

LA MEDIANÍA DE GARACHICO CONTARÁ A PARTIR DE MARZO CON EL NUEVO MERCADILLO DEL AGRICULTOR

A partir del próximo 6 de marzo, la nueva instalación municipal albergará a los agricultores que expondrán a la venta una variedad de productos que permitirán dinamizar la zona agrícola del municipio.

El próximo domingo 6 de marzo tendrá lugar la apertura del Mercadillo del Agricultor de Garachico, una instalación ubicada en San Juan del Reparo que abrirá sus puertas con la participación de al menos quince productores de la zona que expondrán a la venta una gran variedad de productos agroalimentarios de alta calidad.

 La superficie cuenta con 1.700 metros cuadrados de construcción y con capacidad para albergar 42 productores agrícolas. El próximo domingo los productores expondrán a la venta sus productos agrícolas,  repostería canaria y algunos muestras de calados canarios realizados por artesanos de la zona.

La apertura del mercadillo, que está prevista desde las 8 hasta las 14 horas, contará con la exposición de productos a bajo precio y un ambiente familiar con castillos y actividades lúdicas para los menores, además de música folclórica y una degustación de productos de la tierra.

ART. DE UN PORTUENSE,

UN DÍA GRIS Y LLUVIOSO
ARTÍCULO DE: Celestino González Herreos
 Hoy es uno de esos días grises que nos contagian y nos deprimen un tanto… Que nos obligan a recogernos y a estar quietos, viendo caer la lluvia; y sin poder evitarlo nos trasladamos lejos, la mente vuela, rompe las barreras del silencio y bajo la lluvia atravesamos todos los umbrales de la imaginación…
Estos son los días que nos obligan a reflexionar seriamente, a pensar en lo que somos y lo que fuimos. Cuando éramos jóvenes y desplegábamos nuestras doradas alas que lo cubrían todo y volar era el mayor de los placeres. Dominábamos todo cuanto estaba a nuestro alcance y alcanzábamos con la imaginación cuantas apetencias surgieran. Nuestras alas eran inagotables, ¡cómo se agitaban en el aire! La vida toda estaba a nuestros pies, abajo, en la hondonada de nuestros sueños. Recuerdo aquellas danzas acrobáticas en el espacio etéreo, cuando nos encontrábamos nos saludábamos haciendo piruetas en el aire como lo pájaros. Y repetíamos aquellos juegos interminables hasta perdernos en la inmensidad del Cosmos sin decirnos adiós, sólo hasta siempre.
Nuestras alas, batiéndose en el aire eran como brazos abiertos que lo apetecían todo… Hoy, al cabo de los años, un día así, gris y lluvioso, aunque quisiera no puedo, mis alas ya están torpes, apenas pueden abrirse y sólo me queda el consuelo de ver a través de los cristales de la ventana, allá afuera, y contemplar la lluvia cayendo… Mas, reflexivo pienso en aquellos invidentes sin alas para volar… Yo al menos, hasta hoy, conservo la vista y la mente, dos preciados tesoros de incalculable valor y  aún puedo soñar despierto. Ver a través de la ventana discurrir la vida y las gentes que se mueven de un lugar a otro; y los niños jugando.
En la placita reunidos los viejos chismorreando y contando mentiras a sus compañeros, narrando las falsas aventuras de la juventud perdida, creyéndose sus propios cuentos, mentiras piadosas para captar la atención de sus acompañantes. Otros en silencio mirando al suelo, concentrados en sus propios recuerdos llenos de añoranzas y desconsuelos. Y entre ellos, un invidente que apenas se mueve…