domingo, 16 de enero de 2011

ART. SANTA CRUZ 1,

ARTÍCULO DE: María T. Laborda Sanz

DECIMAS CUBANAS,

DOMINGO 16 DE ENERO De 2011
REALIZADA POR: Antonio Talavera Febles

Nuestro amigo, nace en el seno de una familia humilde y trabajadora, en tierras lejanas, llamada Encrucijada provincia de las Villas. Nació un 28 de marzo de 1924, quien nos dedica estas Decima Cubana, con cariño y amor, para los de aquí, como los del más allá. Este es Don Antonio Talavera Febles. De sangre Española y Canaria.
Desde este Periódico Digital, mil gracias por su colaboración, amigo Talavera Febles, y a toda su familia.
José R. Peraza
**DECIMA DE SALUDO**
De nuevo Universidad
nos encontramos presente
firmes carinosamente
llenos de Felicidad
hoy vemos con claridad
nuestro camino a seguir
que nos lleva al porvenir
muy alegre y muy seguro
sintiendo para el futuro
la alegria de vivir.

Hasta la próxima, que sean inmensamente felices, y que tengan un día maravilloso y una semana fantástica. No se olviden, que tienen una nueva cita, en este PERIÓDIOCO DIGITAL DEL VALLE "LA VERA PASO A PASO"
Publicado por: JOSÉ PERAZA

ART. DE UN PORTUENSE,

ARGUMENTOS NOSTÁLGICOS DE PUERTO DE LA CRUZ Y AQUEL TURISMO

ARTÍCULO DE: Celestino González Herreros

Antiguamente el Puerto de la Cruz era, sin lugar a dudas, fue el lugar más alegre de las Islas Canarias. Por doquiera asomaba esa alegría y los ecos de las distintas melodías musicales se mezclaban en el espacio etéreo y generaban pasiones distintas. Con música se alimentaba el espíritu… También se vendía más, sin que faltara una generosa dosis de amabilidad y sana sonrisa.

Cuando comenzó aquella avalancha de turistas, esto era como un lugar virgen, pero con importantes huellas de un pasado muy atractivo, de aquellos que antes que nadie descubrieron nuestras posibilidades, como destino turístico, cuando aún estábamos en pañales. Aquellos hoteles primeros, varios de los cuales aún existen, dando alojos puntualmente, otros no han tenido la misma suerte. Entonces hubo rondallas y orquestas, grupos musicales, más que nunca. De todas partes acudían al Puerto de la Cruz, cargando sus instrumentos de cuerda, acordeones, instrumentos de aire, etc. Cada hotel, restaurantes, salones de fiesta y lugares de ocio, admitían a estos artistas para amenizar el ambiente, siendo el orden y la corrección la tarjeta de visita y presentación crediticia de cada uno de ellos. Para todos hubo una oportunidad. Aquellos extranjeros de entonces, disfrutaban hasta las primeras horas del día siguiente, eran más comprensivos y generosos que los actuales, siempre dejaban buenas propinas a los músicos y a los atentos camareros. Luego, con el tiempo que íbamos consumiendo, las condiciones fueron cambiando, vino el refinamiento, las diferencias de rango profesional, la prepotencia, el desprecio y la falsa disciplina y mucho más, todo ello por parte de los dueños de las instalaciones, encargados, jefes de departamentos hoteleros, etc. La llamita del entusiasmo y aquella alegría, poco a poco fue decreciendo. La hostilidad en el trabajo anuló tantas excelencias y el ambiente fue muriendo, como una vejez prematura en el hombre se fue perdiendo la ilusión… Y el turismo ha llegado a donde ha llegado. Antes venían y repetían al año siguiente porque les dábamos lo que ellos venían buscando. Algunos hasta aprendieron a cantar folias y a beber por el porrón. Los turistas caminaban y de esa forma conocían nuestros amados rincones, preguntaban y hasta daban sus opiniones. Hoy todo es más ficticio, artificial, nada es como fue hace sólo unos años. Hoy desconfían de nosotros, apenas sonríen, están tensos y no concurren como ayer, a nuestras bodegas de vino y merenderos, acompañados de algún campesino conocedores de esos lugares y fieles personas a la hora de la verdad. A veces, parece como si estuvieran asustados oyen cada cinco minutos las sirenas de las ambulancias, las del orden público y bomberos… Hay Municipios, no menos importantes que este nuestro, que han prohibido, dentro del Casco Urbano, abusar de esos escándalos, incontroladamente y no viven del Turismo. Que alguien me explique las razones, cuando no es necesario, de esa molesta música.

Vienen a nuestras Islas Canarias y se van sin conocer nuestra cocina y nuestro arte culinario, la magia en la cocina de nuestras mujeres, tanto de las ciudades, como las del campo. Se van ignorándonos por completo, sin conocer nuestras costumbres. Deben hallarse muy a disgusto al sentirse como secuestrados por las Agencias de Viaje… Secuestrados por los guías, que se las arreglan para sacar de ellos las mejores tajadas, no pocas veces, dándoles gatos por liebres… Perdonen, ya sé que hay que buscar para llevar a casa, o para gastarlo según el antojo de cada cual. Lo vergonzoso es que a costa de nuestra identidad, falsifiquen la realidad. Los turistas debieran exigir un poco más de respeto, que se les dejen tranquilos; y sobre todo respetar su intimidad y esa libertad tan necesaria, para poder elegir, conocer quiénes y cómo somos en realidad los canarios, que no comemos gentes, como en ciertas ocasiones, les ponen sobre aviso para que estén todos juntos y súper guiados, a veces por señores que no son de aquí.

ACTUALIDAD,

ARTÍCULO DE: Nicolás González Lemus

 Los Beatles fueron uno de los mejores grupos pop, si no el mejor, de la década de 1960.  John Lennon, Paul McCartney, George Harrison y Ringo Starr iniciaron su carrera musical y pronto se convirtieron en estrellas mundiales de la música popular. Poco después, en sus conciertos, los gritos histéricos de sus fans y de los espectadores eran tan fuertes que apenas se les podía oír. A los pocos años empezaron las minifaldas, las chaquetas de cuero, los pantalones de campana, los guateques y la juventud de los sesenta se vio abrazada por la beatlemanía.

Pues bien, de los componentes de la banda (Paul, George y Ringo) realizaron sus primeras vacaciones  en Tenerife, entre el 28 de abril y el 9 de mayo de 1963, después de graban su primer LP Please Plase Me. Aquí estuvieron acompañados de Astrid Kirchherr y Klaus Voorman, probablemente el responsables de que los tres beatles visitaran la isla, ya que se alojaron en el chalet del padre de Klaus en la Montañeta (Los Realejos).  


El lunes 17 de enero, a las 8 de la tarde, en el Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias (IEHC) del Puerto de la Cruz, Nicolás González Lemus impartirá una conferencia, Estancia de los Beatles en Tenerife. Primavera de 1963, Itinerarios y excursiones, acompañada de imágenes de los músicos de Liverpool en Tenerife alguna inéditas y composiciones musicales de los años de su visita. 

Nicolás González Lemus es autor del libro Los Beatles en Tenerife, que en tres meses se agotó la primera edición. Se disponía de algunos artículos periodísticos, pero no se contaba hasta el momento de un trabajo monográfico como el que se hace en este libro desde una perspectiva histórica de su estancia.

sábado, 15 de enero de 2011

EL PUERTO ES SIEMPRE EL PUERTO,

DANZANTES O LA OBSESIÓN POR EL MOVIMIENTO

El periodista y escritor portuense, Salvador García Llanos, ex alcalde y ex Delegado del Gobierno en Canarias, presentó anoche, en el Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias, la exposición del artista madrileño Ángel Pageo titulada “Danzantes”. Se trata de una colección de litografías y acrílicos que revela la constante exploración y el experimentalismo de este polifacético artista. García tituló su texto “Danzantes o la obsesión por el movimiento”. Se reproduce a continuación:

“Es madrileño pero gusta decir que le concibieron en el Puerto. Es probable que ustedes no le conozcan o le conozcan poco, de modo que, sin voluntad heterodoxa pero rompiendo algún esquema en este tipo de textos, habrá que hilvanar primero algunos rasgos biográficos de Ángel Pageo, para saber quién es este artista polifacético que esta noche expone una colección de treinta y dos litografías a la piedra y tres originales acrílicos con el llamativo título Danzantes.

                En la academia Artaquio, ahí empezó todo, ahí comenzó a pintar. Después, junto a Federico Ordiñana, en los años sesenta, ya hacía retratos. Con Javier Clavo, autor de los murales del aeropuerto de Barajas y de las esculturas exteriores del Palacio Real, aprendió  composición. Después descubrió los montajes y los secretos de los movimientos con Pilar Carpio. Y con la pintora Maruja Mayo, compañera del poeta inmenso Miguel Hernández, ya fue modulando estilo.

                Hasta que con Víctor Ochoa, autor de esculturas gigantes -entre ellas, el Kraus del auditorio de Las Palmas de Gran Canaria que lleva su nombre- entendió y adquirió el compromiso con la realidad. Aunque fue Tomás Müller quien le captó en La Gomera, sus primeras estancias canarias. Micky Ostrowski, un tanto asombrado por sus creaciones, le animó y le convenció de que asumiera la técnica digital que ya se imponía para revelar sus fotos de gran tamaño.

                Pasó unos años en Indochina, averiguando, investigando. Inquieto, indómito: el arte como gran causa; el movimiento en el arte como notable obsesión. Seducido por lo oriental, en Ramgún, capital de Birmania hasta 2005, a orillas del río Yangon, expuso en Strand Gallery. Y luego, en Bangkok, en Silom Gallery, saboreó el éxito de haberlo vendido todo.


                Se plantó en New York. Perseguía las mejores panorámicas con fotos gigantes hasta que convenció con su quehacer en una colectiva de Eden Gallery. Le valió para  una posterior individual, vista en South Side de Union Square.

                El artista se convierte en un trotamundos cuando entre 1990 y 94 viaja a El Cairo donde es contratado para cuidar y revisar los archivos del Instituto Oriental de la Universidad de Chicago de la citada capital. Aquí aprendió que la creatividad es sensible, tiene instintos y arterias que responden: “Una fotografía te enseña a pintar. Cuando la vas revelando te encuentras con todas las luces”. La técnica: calcar en papel cebolla y luego, las fotos.

                Ángel Pageo ha bebido en las fuentes de Elios Gómez, autor de los carteles de la guerra civil española, o incivil como prefieran. Impactado por su llamativa combinación de los colores negro, rojo y blanco, los trazos de algunas de estas litografías trascienden los influjos del artista que ilustró a los contendientes de entonces en una época en la que menguaba la comunicación a borbotones.

                Asimiló, y le pudo, el chillido colorista de Wassily Kamdinski, el ruso precursor de la abstracción en pintura. Y de Miró, de las manchas de luz apreciadas en sus obras, ha interpretado la audacia de algunas formas.

                Hasta que, por fin, exponiendo por primera vez entre nosotros, descarna su obsesión: la obra en movimiento.

                Empleando esta técnica de impresión basada en el principio de que el agua y la grasa no se mezclan, consistente en trazar o transferir a una superficie plana -ya sea una piedra calcárea o una plancha metálica previamente tratadas- un dibujo, un texto o una fotografía, fijando la imagen con un creyón o tinta grasa, que rechaza el agua,  Ángel Pageo hace que Danzantes sea eso: puede que un homenaje al arte egipcio, con esa fusión de los cuerpos y los floreros convertidos en seres vivos, pero el tributo a una agitación constante, pese a que resulte complicadísimo plasmar en un solo cuadro los movimientos de un ballet que aparecen captados en varias litografías.

                Sobre las líneas coloreadas, en el coronamiento del porche de Deir-el-Badari, en El Amarna-Akenatón que condensa toda la belleza y la majestuosidad del arte de Egipto. El sello de ese arte hace un homenaje étnico. La armónica combinación de la policromía le apasiona sin límites, como el simbolismo del pintor y grabador ingles William Blake, el artista total.

                Entre unas cosas y otras, pintar el movimiento: ese es el 'leit motiv' de Pageo. Con sus propias palabras se barrunta la sana obstinación: “Lo estético me repele, te vicias en el perfeccionismo. Y el movimiento se capta o no”.

                Entonces, brota Danzantes, donde cada cuadro expresa historias humanas, donde el piano acompaña melodías encadenadas. El autor, cuando repasa sus performances, confiesa que siempre le ha gustado el arte, “pero nunca pensé -señala- que iba a explorar en técnicas dispares y lograr estos acabados o que la gente me iba a pedir o sugerir estas cosas”.

                Se nota en la colección que todos y cada uno de los materiales utilizados han sido escogidos de forma minuciosa. Los materiales de trabajo del pintor, genuinos, para que su labor sobre la plancha se transmita con toda fiabilidad al papel. La resistencia a la luz se ha acentuado con la pigmentación especial usada para fabricar las tintas de impresión.

                Son los secretos de una buena litografía. Como mandan los cánones, la creatividad del autor ha sido complementada con la pericia y experiencia artesanal del maestro litógrafo, capaz de identificarse con la idea de aquél para obtener las más bellas realizaciones, ahora, por mor de las nuevas tecnologías, sustituido por el láser para manejar el balance de colores. Es una suerte de alianza interactiva de artista e impresor, muy ponderada, por cierto, desde aquella célebre exposición del Instituto Tamarind, perteneciente a la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Nuevo México, en Alburquerque.

                Para intentar alcanzar su objetivo, para reflejar o captar el movimiento, Angel Pageo cataliza el arte siempre vivo y nuevo de la litografía, uno de los medios estéticos siempre en juego. Un arte convertido como tal en la Francia del siglo XVII, gracias, entre otras cosas, a la contribución del gran pintor romántico Eugéne Delacroix. Aunque el antecedente, no muy conocido en su época, fueron las litografías taurinas que Goya realizara en Burdeos, allá por 1825.

                Ángel Pageo logra unos Danzantes frescos y sutiles. A su ritmo, están sobre papel verjurado, el mismo tipo que utilizaba el alemán Alberto Durero para sus grabados. La estampación de sus colores es tan llamativa como estimable. Es la adecuada para el movimiento anhelado que dinamiza con la soltura de quien se sabe original, de quien no quiere refugiarse en el mecanicismo perfeccionista y prefiere la filigrana o el trazo espontáneo.

                Danzantes, en definitiva, es la expresión del creador inconforme, del que se rebela contra sí mismo y del que explora sin descanso en los vericuetos del arte. Es la manifestación de quien, en muy distintos escenarios, con su trayectoria y esta incursión en la litografía, se declara enemigo de lo estático.

                Seguirá, seguro, obsesionado por el movimiento”.

LOS REALEJOS AL DÍA,

LOS REALEJOS: SE  ACABÓ LA VERGÜENZA DE ALGUNOS POLÍTICOS

ARTÍCULO DE: Esteban Domínguez

El interés por llevarse elevados sueldos de las arcas municipales, es capaz de acabar con la vergüenza de algunos políticos locales, hoy en “el trono” en este municipio. Y  a la vista está. Nunca le han dolido los problemas de esta tierra, y es ahora, cuando quieren repetir para no soltar la “teta”, o cuando ponen algo de su parte, para quedar bien ante la galería. Pero ya somos mayorcitos y no van a poder cambien nuestras actitudes por mucho empeño que nos quieran dar a demostrar, menos ahorra, cuando precisamente llevan casi ocho años en el poder local, sin mover una piedra que agrade a nuestros ciudadanos.

Vergüenza deben de tener algunos, y abandonar la política, marchándose a sus casas que es, el lugar donde deben  estar, para no dañar más, la imagen de este municipio.

Mucho daño ha causado a esta tierra, los falsos predicadores, y no estamos dispuestos a tolerar estas injusticias, cuando la vara de medir no se aplica a todos por igual. Ahora cuando ya las elecciones municipales están casi a la vuelta de la esquina, todos aquellos que nos han defraudado desde el ayuntamiento, parece que se quieren arrepentir de sus errores cometidos durante casi ocho años. Pero el ciudadano consiente de la realidad, jamás va a emitir el voto a unos falsos políticos que no han sido capaces de oír el sentir popular de esta población que otra vez más, ha sido victima de sus desvergüenzas  y errores políticos.

 Pero habrá que tener cuidado, porque estos fracasados políticos, son capaces de todo; de confundir al electorado y a mentirle de nuevo.

Ellos se merecen el castigo en las urnas, porque el que “mata  a hierro, no puede morir a sombrerazo” como dice el viejo refrán. Ahora es el momento de decir ¡vasta ya! porque no creemos en gente nefasta, ni en falsos profetas.

Creo que este municipio se merece gente seria que rija con acierto y rigor, los destinos de todos los realejeros, y no como hasta ahora, en que el gobierno local en este municipio de CC una vez más nos ha vuelto a mentir, sin consideración ni respeto.

Espero que todos aquellos que no han sido coherentes ni han dado la talla esperada, como el alcalde, el primer teniente de alcalde, el concejal de fiestas y servicios o la concejala de turismo y comercio   entre otros, tales como enchufados y asesores inmaduros que se están llevando elevados sueldos en tiempos de plena crisis, no vuelvan a presentarse a las elecciones municipales, ya que su trabajo en bien de la ciudadanía, a sido todo un fracaso además de nefasto. Los resultados están a la vista de todos y se merecen el castigo de los electores.

Y resulta más curioso aún, que la Zona Comercial abierta de San Agustín, sea para algunos comerciantes que alagan la mala gestión haciéndola buena, una arteria, un pulmón, o un acierto, precisamente cuando la gran mayoría de los ciudadanos están indignados y en contra de unas obras que ha paralizado por completo el comercio en San Agustín, menos, al parecer, el de cierto y destacado personaje que le encanta la faraónica obra del alcalde y se decanta en elogios a favor de las obras realizadas, y que son sin duda alguna,  una de las chapuzas más grandes que hemos podido ver en los últimos años.

Solo faltó que Gaudí o Calatrava, dirigieran tan “elegante” proyecto donde tanto dinero se ha gastado en balde.

ART. DE UN VILLERO,

INQUIETUDES ALTRUISTAS PORTUENSES

ARTÍCULO DE: Celestino González Herreros

Es tal la pasión en el Puerto de la Cruz, esperando el momento crucial, cuando sonría a su pueblo, la Virgen del Carmen, viéndose adornada con los nuevos fanales o faroles recientemente adquiridos para ella por iniciativa privada: decorativos elementos traídos desde Sevilla por la Agrupación Ranillera, colectivo perteneciente a la Asociación de vecinos de La Peñita. Ello a base de grandes esfuerzos e incansable trabajo, para conseguir reunir lo necesario para ese valioso encargo.

Por más que nos pongamos a pensar, no alcanzaremos a saber nunca cual ha sido ese abnegado esfuerzo cristalizado desde la voluntad de un puñado de hombres y mujeres, que pensando en nuestra Virgencita lo han dado todo.

Cuando vean vendiendo camisetas alusivas a nuestra fiesta mayor; vendiendo libros recientemente editados cuya temática alaba la historia de nuestro viejo Puerto marinero, cuando sientan acelerado el corazón presenciando antiguas estampas fotografiadas de nuestra lejano ayer con imágenes perfectamente reconocibles, piensen en lo que aún somos.

Nuestro entorno marinero, la misma Plaza del Charco, sus laureles y viejas palmeras, serán fieles testigos de ese emotivo reencuentro entre nuestro inquieto presente y aquel nostálgico pasado. En esa ocasión sentimental, cuando menos, volveremos a sentirnos como niños, mucho más jóvenes y hasta más humanos, rindiéndole un justo homenaje a nuestro dolido suelo, donde pisaron nuestros antepasados llevando sobre sus hombros, tantas veces, las imágenes del Gran Poder de Dios y nuestra señora, la Virgen del Carmen, entre sollozos,  rezos y profundos pensamientos... Entonces todo era distinto, pero volveremos a revivir esos días con la  misma humildad y resignación, porque pareciera que nada hubiera cambiado...

Sentiremos en ese ambiente alegre y festero, también ese matiz nostálgico que nos ayudará a comprender tantos desvelos y la imperiosa necesidad de cuidar lo que nos queda: tradiciones, usos, modos, costumbres religiosas y populares.

Esta vez será distinto, vienen trabajando desde hace algún tiempo, para culminar ese gran proyecto socio cultural con exposiciones marineras entrañables, superando las anteriores con la experiencia adquirida en aquella inicial participación; dándole el calor humano necesario a esta participación lúdica que tanto amerita el referido momento. El Puerto de la Cruz será la gran revelación artística y religiosa; y será el exponente máximo de su Asociación de Vecinos de la Peñita. La Ranilla, con su sabor marinero y talante cívico, recordando aquel desaparecido pueblecito de antaño y añorado por todos, será representado a través de la Muestra didáctica próxima...Ya están aquí los preciosos candelabros y este año, Dios mediante, irán a la mar con nuestra patrona, en ese  tradicional viaje marinero, acompañada de sus cofrades y autoridades, ello con el respeto debido, para que el sueño de todos aquellos que la observamos desde la playa y el entorno costero, conteniendo la emoción o gritando sin poder evitarlo y con lágrimas en los ojos, no suframos contratiempos. El llanto contenido diciendo promesas de amor, recitando bellos y sentidos poemas con aires populares que son oraciones nacidas del alma, y que, cual salves marineras, se suman al encantamiento del reverencial momento religioso y público.

Mar y cielo se juntan en ese grito de alabanzas, se percibe un halo de humildad extraordinario, la mente también navega a través de los humanos recuerdos, queremos tenerles a todos con nosotros en esos deificados instantes y sólo es posible con el pensamiento, poder acariciarles y tenerles presentes.

EDICIONES,

FALLECE A LOS 96 AÑOS LA ESCRITORA AMPARO WALLS, MADRE DE LOS CREADORES ALBERTO Y YAMIL OMAR
 Ediciones Idea publicó recientemente dos de sus libros de recuerdos: Mariposas de papel y Fragmentos de la memoria
 La familia agradecerá su asistencia el martes 18 a una misa en la Parroquia Sagrado Corazón de Santa Cruz de Tenerife
 El pasado 8 de enero falleció en Santa Cruz de Tenerife la escritora Amparo Walls Hernández, con casi 97 años de edad. Sus familiares y conocidos agradecerán su asistencia a una misa en la parroquia del Sagrado Corazón en Santa Cruz de Tenerife el próximo martes, 18 de enero, a las 19:00 horas.

 Amparo Walls, madre del prolífico escritor y cineasta Alberto Omar y del artista plástico Yamil Omar, además de otros cuatro hijos, nació en el santacrucero barrio de El Cabo en abril de 1914. Esta mujer ejemplar que escribía y tocaba el piano logró trasmitir a sus descendientes la pasión por la cultura y el arte. Ya nonagenaria, impulsada por su familia, decidió redactar sus memorias, y éstas fueron publicadas por Ediciones Idea, recientemente, en dos volúmenes, dentro de la colección Tid, y con los títulos Mariposas de papel y Fragmentos de la memoria
  Walls escribió estos libros para experimentar muchas sensaciones dormidas, ejercitar el cerebro y persistir en la voluntad al vivir. Pero sobre todo para regalar a sus hijos, nietos, bisnietos y lectores sus ramilletes de aromas del pasado, un airecillo fresco.  Para que con los sabores y los olores de otras épocas recuperemos la ternura que aún late  y parpadea en nuestro interior haciendo resurgir el familiar y entrañable tesoro de ideas e ilusiones.
 Esta escritora afirmó en una entrevista realizada a propósito de su ópera prima, Mariposas de papel: «Me agrada sentir la sensación de que he sido feliz a lo largo de tantos años, y no es que no haya tenido experiencias auténticamente negativas, pero hay algo en mi interior que tiende siempre a ponerle bálsamo a las asperezas y un ungüento mágico a las heridas. Es curioso, las cicatriza sin dejar rastro alguno. Todo ser humano tiene en lo más oculto de su ser una herida profunda que a veces surge a la superficie para que nos demos cuenta de su existencia e insistamos en conseguir sanarla».
Además, Amparo Walls comentó: «Creo que no hay mejor medicina para cualquier herida del pasado que el perdón. Empeñarse en experimentar en nuestro interior el permanente perdón por todo lo que nos haya hecho alguna vez daño es la mejor fórmula para gozar de la paz interior».
Asimismo, la escritora recomendó a las nuevas generaciones, «que se empeñen cada día en ser más cariñosos y en cuidar y amar la Naturaleza», pues: «La auténtica cultura comienza con la libertad, el amor, la paz y la comprensión».

viernes, 14 de enero de 2011

N. SANTIAGO DEL TEIDE,

ENTREGADOS LOS PREMIOS A LOS GANADORES DE LA III RUTA DE LA TAPA DE SANTIAGO DEL TEIDE

     Este viernes 14 de enero se desarrolló, en el Salón de Plenos del Ayuntamiento, la entrega de premios del III Concurso de la Ruta de la Tapa de Santiago del Teide que ha sido organizado por la Asociación de Empresarios y Comerciantes de Santiago del Teide, el Plan de Gastronomía de Tenerife y el Ayuntamiento de la Villa Histórica de Santiago del Teide.

     En el acto estuvo presente el Alcalde, Juan Damián Gorrín Ramos, el presidente de la Asociación de Empresarios y Comerciantes de Santiago del Teide (ASEMTEIDE), Sebastián Escuela y el representante de Turismo de Tenerife, Juan Antonio Jorge Peraza.

     El concurso, que tuvo lugar en la época navideña, contó con un total de 12 restaurantes participantes. El resultado del concurso fue el siguiente:

     *Un primer premio de 300€ y diploma conmemorativo para el Restaurante “Flor del Drago”, cuya tapa se denominó “ Flor de Tortilla de Bacalao y Habitas”.

     * Segundo premio de 200€ y diploma conmemorativo para el Bar Tasca     “Donde Tato”, con la tapa denominada “ Tortilla Rellena de Atún y Ensalada”.

     *Tercer premio de 100€ y diploma conmemorativo para el Bar Restaurante Bodega Chinyero con la tapa “ Delicias de Panga con Frutos del Mar con Salsa Especial de Azafrán de Santiago del Teide”.

     El jurado otorgó una mención especial a la creatividad para la Tasca “Sabor Español” con su tapa “ Crotin de Queso de Cabra y Pargo Confitado”.