jueves, 24 de febrero de 2011

DEPORTES ISLEÑOS,

En cumplimiento a lo reglamentado, tengo a bien transmitirle propuesta de colegiados de este Comité, para dirigir los  encuentros de la  Jornada    del Grupo Canario de  la Tercera División Nacional, a disputarse los próximos días 25, 26 y 27  de Febrero del 2011


TENERIFE-SANTA BRIGIDA
3ª DIVISION
JUAN D. DELGADO HERRERA
27/02/11
12.00
TENISCA-GUIA
" "
VICTOR GONZALEZ PEREZ
27/02/11
12.00
TIJARAFE-PAJARAS
" "
JOSE M. GARCIA GOMEZ
26/02/11
19.00
SAN ISIDRO-O. MARITIMA
" "
TANAUSU DE LA ROSA TANAUSU
27/02/11
12.00
VERA-GRANADILLA
“ “
MANUEL DIAZ ADAN
27/02/11
1200
MARINO-REALEJOS
“ “
JOSE A. GARCIA JORGE
25/02/11
21.00






               
En cumplimiento a lo reglamentado, tengo a bien transmitirle propuesta de colegiados de este Comité, para dirigir los  encuentros de la Liga Nacional de Honor Juvenil y Nacional Femenino los próximos días 26 y 27 de Febrero del 2011.


REAL UNION-SOBRADILLO
JUV. DIV.H.
JOSE C. ESCUELA MELO
26/02/11
12.00
SAN JOSE-PUERTO LP
" "
ARIEL GONZALEZ SICILIA
27/02/11
12.00
SAN ANDRES-ATALAYA
" "
JUAN A. MORALES DE LA ROSA
27/02/11
12.00
TENERIFE-PUERTO CRUZ
" "
MIGUEL A. ALCALA MESA
26/02/11
12.00

“ “










CHARCO PINO-U.VIERA
N. FEMENINO
DIEGO VELOSO BLANCO
26/02/11
16.00
PERDOMA-COSTA AYALA
“ “
CARLOS DIAZ GARCIA
27/02/11
12.00











En cumplimiento a lo reglamentado, tengo a bien transmitirle propuesta de colegiados de este Comité, para dirigir los  encuentros de Preferente a disputarse los próximos días  25, 26 y 27 de febrero del 2011

PASO-SAN ANDRES Y SAUC
PREFERENTE
PEDRO L. SANTOS MARTIN
26/02/11
17.00
ICODENSE-ATL. VICTORIA
“ “
EDUARDO J. ALVAREZ PEREZ
26/02/11
17.00
TENERIFE-FUENCALIENTE
“ “
FRANCISCO GIL GIL
26/02/11
16.30
TEGUESTE-CHARCO PINO
“ “
VENANCIO RUBIO COLLADO
27/02/11
12.00
PUERTO CRUZ-SAN MIGUEL
“ “
JOSE A. PADRON PADRON
25/02/11
21.00
MEDANO-SAN ANDRES
“ “
JOSE S. BELLO CABO
26/02/11
18.00
U.BREÑAS-IBARRA
“ “
CRISTO I. MESA RODRIGUEZ
26/02/11
16.30
OROTAVA-LOS LLANOS A
“ “
JAVIER HERNANDEZ GLEZ
27/02/11
12.00
NORTE-VALLE GUERRA
“ “
RICARDO RGUEZ RGUEZ
26/02/11
16.30












LOS REALEJOS AL DÍA,

MOJO DE PIMIENTA ROJA

ARTÏCULO DE: Esteban Domínguez

Ya corren rumores de algunos personajes que quieren ir en las listas electorales para las próximas elecciones. Todos en busca de buenos sueldos, al menos asegurados durante cuatro años, ya que al parecer ni las licenciaturas le sirven para encontrar un trabajo digo de acorde con las carreras realizadas en La Universidad, y la política, les sirve como válvula de escape ante la crisis y poder seguir avanzando si es que saben cumplir con su deber si son elegidos.

Esa opción la respetamos, pero si viene de gente coherente y con ganas de trabajar. Lo malo sería que después de llegar al ayuntamiento se tumbaran a la bartola, como viene sucediendo.
Los comentarios son varios, y llaman la atención, posiblemente porque vemos que en algunos partidos políticos carecen de gente competente, y le echan mano a los de carrera, ya no sólo para quedar bien ante la galería, sino porque no tiene “material” que les de confianza al votante, y ante tales males, tales remedios, dicho sea de paso.
En Los Realejos municipio nada agraciado por los políticos que nos gobiernan, no podía ser menos, y oímos como C.C. en este municipio tiene que echar mano de lo que encuentre a su paso.
Ya suenan nombres y hombres que han pasado por la Universidad, pero que no piensen que vienen a tomarse un bocadillo por muchos títulos que tengan. En este municipio hay muchas cosas por hacer. Los timbales se suelen tocar en otros ligares. Aquí lo que hace falta es gente comprometida y efectiva. Que esos hombres y nombres que ya suenan piensen en que hay detrás toda unapoblación pendientes de sus acciones, aunque yo personalmente, pienso que C.C. en Los Realejos no tiene nada que hacer porque dado lo que hemos visto en estos ocho años, se nos antoja que sus muchos errores los van a pagar en las urnas. Es ese el lugar donde se premia a los buenos y se castiga a los malos, y cuando digo esto es porque no estoy nada contento con quienes nos gobiernan y nos han puesto el zapato en el “cuello”. Ahora serán los votantes quienes decidan y que cada cual actúe a su manera, pero una cosa queda clara; “Gallo que no canta, es porque algo tiene en la garganta”

ACTUALIDAD,

LOS REALEJOS: SI ENCUENTRA ALGO MEJOR: COMPRELO

ARTÍCULO DE: JUAN JESÚS CARBALLO GONZÁLEZ

CADA VEZ ES MÁS FRECUENTE ESCUCHAR :“LOS POLÍTICOS SON TODOS IGUALES”, O; “CON FRANCO ESTO NO HUBIESE PASADO”, Y LA VERDAD ES QUE UNO SE QUEDA PENSATIVO Y PERPLEJO, TRATANDO DE ENCONTRAR LAS CAUSAS DE TANTA DESILUSIÓN Y PESIMISMO PARA QUE ESTAS OPINIONES SEAN CADA DÍA MAS FRECUENTE EN LOS CORRILLOS POPULARES. PERO SIN DAR NINGUNA RAZÓN A ESTAS OPINIONES Y SI NOS CENTRAMOS EN LO QUE DÍA A DÍA, LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN NOS TRASMITEN, NO NOS QUEDA MAS REMEDIO QUE PONER EN DUDA HASTA LOS MISMOS ORGANOS DE GOBIERNO QUE RIGEN EN ESTA COMUNIDAD AUTÓNOMA. EXISTEN INNUMERABLES LEYES Y NORMAS QUE DÍA A DÍA SE APRUEBAN, SE ANULAN O SIMPLEMENTE SE MODIFICAN, PERO EL CIUDADANO OBSERVA CON PAVOR COMO UNA COSA ES APROBAR EN EL PARLAMENTO ESPAÑOL Y OTRA COSA ES LA APLICACIÓN DE ESOS ACUERDOS EN CANARIAS, PRUEBA DE ESTO ES LA TAN DEBATIDA LEY DE DEPENDENCIA, DONDE PARECE SER QUE CANARIAS, ES DE LAS ÚLTIMAS EN SU CORRECTA APLICACIÓN, ¿ SABEN SUS SEÑORIAS, LO QUE SON LAS NECESIDADES DE UN DISCAPACITADO FISICO O MENTAL?,¿ COMO VALORARÍAN EL SACRIFICIO DE LOS FAMILIARES EN LA ATENCIÓND A ESAS PERSONAS?, PERO MIENTRAS ESTAS PERSONAS PADECEN INFINIDAD DE NECESIDADES POR LA LENTITUD EN LA PALICACIÓN DE ESTA LEY, NUESTRO GOBIERNO CANARIO, PARECE SER QUE NO TIENEN OTRA COSA, QUE POR TEMOR AL DÉFICIT, DEVUELVE AL GOBIERNO CENTRAL 45 MILLONES DE EUROS POR NO TENER DONDE GASTARLO,¿ COMPRENDEN VDS.ALGO?. EN FÍN, COMO SIEMPRE HE MENCIONADO, LA SOCIEDAD EN GENERAL ES LA CULPABLE DE QUE EPISODIOS COMO ESTOS, SUCEDAN EN NUESTRAS QUERIDAS ISLAS CANARIAS, AL PERMITIR QUE SIEMPRE ESTA PREVILIGIADA CLASE SOCIAL, COMO SON LOS POLÍTICOS, SE SALGAN DE ROSITAS, POR LA IMPASIVIDAD DE ESTA SOCIEDAD

VILLEROS ILUSTRES,

EL 23 F. TREINTA ANIVERSARIO

ARTÍCULO DE: BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

En aquel año un servidor vivía en la ciudad onubense de Nervas, estaba destinado como profesor de Tecnología Administrativa en el Instituto de Formación Profesional Minas de Rio Tinto,  buscaba casa más barata que la que habitaba en Nerva, mis compañeros del Instituto me recomendaron a un Ingeniero de Minas Jefe de Las Minas que era de Las Palmas de Gran Canarias Honorio Quintana, hablando el tema en su domicilio me sorprendió el golpe de Estado del 23 de febrero de 1981, la verdad que lo pasé mal a igual que mi mujer Antonia María González de Chaves y Díaz que vivía conmigo y mi hijo mayor Juan Félix.
Honorio, amablemente me indicó que me fuera tranquilo a casa, si algo sucediera que le llamase que él se hacía cargo de todo. Tranquilamente marché a mi domicilio en Nerva, pero para llegar allí tenía que atravesar una atalaya de las canteras de las Minas, donde había una cabina telefónica y siempre paraba para hablar con mi madre que vivía en La Orotava. En ese momento mi tía Consuelo, mi segunda madre, que me atendió primeramente en el teléfono, me indicó que por la Villa todo era silencio y que tuviese cuidado. La verdad que cuando oí hablar al Rey de España por la televisión, me di cuenta que todo era un cachondeo y todo  llevaba su fin. Mientras en el Instituto al día siguiente se comentaba lo sucedido el día anterior, con transistores a ristre, en mi pueblo de Tenerife, La Orotava los amigos políticos me dijeron que llegaron a quemar sus carnet de militancias por si las moscas…
El golpe de estado del 23 de febrero de 1981 se encuentra estrechamente relacionado con los acontecimientos vividos durante la Transición Española. Cuatro elementos generan una tensión permanente, que el gobierno de UCD no va a lograr contener: los problemas derivados de la crisis económica, las dificultades para articular una nueva organización territorial del Estado, las acciones terroristas protagonizadas por ETA y la resistencia de ciertos sectores del ejército a aceptar un sistema democrático.
OPERACIÓN GALAXIA
Los primeros síntomas de malestar en el ejercito tienen lugar en abril de 1977, cuando con motivo de la legalización del PCE, el día 9 de ese mismo mes, Sábado Santo, dimite el almirante Pita de Veiga, ministro de marina y el Consejo Superior del Ejército emite una nota en la que manifiesta su disconformidad con dicha legalización, aunque la acate. En noviembre de 1978 tiene lugar la desarticulación de la Operación Galaxia, una intentona golpista, por la cual su principal responsable, Antonio Tejero, será condenado a siete meses de prisión.
CRISIS
Mientras crece la voluntad golpista en sectores del ejército y de la extrema derecha, el gobierno progresa en el inicio de la década hacia una profunda crisis, que durante 1980 se volverá cada vez más insostenible. Entre los principales acontecimientos destacan la dimisión del ministro de Cultura, Manuel Clavero el 15 de enero, la remodelación del gobierno el 3 de mayo, la moción de censura presentada contra Adolfo Suarez por parte del PSOE los días 28-30 de mayo, la dimisión el 22 de julio del Vicepresidente del Gobierno, Fernando Abril Martorell, que produce una nueva remodelación en septiembre, y la elección en octubre de Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón como portavoz del grupo parlamentario centrista, candidato alternativo al oficial (Santiago Rodríguez Miranda) promovido por Suárez.
DIMISIÓN DE SUÁREZ
La debilidad creciente de Suárez en el seno de su propio partido, propicia la presentación de su dimisión como presidente del Gobierno y de UCD el 29 de enero de 1981, en una intervención televisiva, tras la cual, los acontecimientos van a precipitarse. El 1 de febrero, el Colectivo “Almendro” publica en El Alcázar un artículo claramente golpista; del 2 al 4 de febrero, los Reyes viajan al País Vasco y visitan la Casa de Juntas de Guernica, donde los diputados de Herri Batasuna les reciben con un fuerte abucheo y varios incidentes, y el 6 de febrero aparece asesinado el ingeniero de la central nuclear de Lemóniz,  José María Ryan, secuestrado unos días antes, mientras se sigue sin noticias de otro industrial secuestrado, Luis Suñer.
En medio de este tenso clima, se ponen en marcha los procesos de sustitución de Suárez. Entre los días 6 y 9 de febrero tiene también lugar el II Congreso de UCD en Mallorca, donde el partido aparece descompuesto y es elegido como presidente Agustín Rodríguez Sahagún, y el día 10, Leopoldo Calvo Sotelo es nombrado candidato a presidente de Gobierno.
SESIÓN DE INVESTIDURA
En este enrarecido escenario, el día 18, Calvo Sotelo presentaba su gobierno, pero en la votación del día 20 no obtuvo la mayoría necesaria para la investidura, por lo que debía producirse una nueva votación el día 23, día que elegirían los golpistas para su tentativa de golpe de Estado. Una tentativa en la que iban a confluir las voluntades de un golpe duro, promovido por el capitán general Jaime Milans del Bosch y uno blando promovido por el general Alfonso Armada, en aquel momento hombre de confianza del Rey.
EL ASALTO AL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
En el golpe del día 23 coinciden las distintas tramas golpistas que operaban desde el inicio de la Transición, mediante una acción coordinada. A las seis en punto de la tarde empieza la votación nominal para la investidura de Leopoldo Calvo Sotelo como Presidente del Gobierno de España. A las 18:22 horas, cuando iba a emitir su voto el diputado socialista Manuel Núñez Encabo, se inicia la operación "Duque de Ahumada", en referencia al fundador de la Guardia Civil. Según el plan trazado, un grupo de guardias civiles, subfusil en mano, irrumpe en el hemiciclo del Congreso de los Diputados encabezados por el teniente coronel Antonio Tejero. Éste, desde la tribuna, gritó "¡Quieto todo el mundo!" (Sic) y dio orden de que todos se tirasen al suelo.
Como militar de más alta graduación allí presente y como vicepresidente del gobierno, el teniente general Gutiérrez Mellado se levantó y, dirigiéndose al teniente coronel Tejero, increpó a los asaltantes, pidiendo explicaciones y ordenándoles que depusieran las armas. Tras un brevísimo forcejeo y para reafirmar su orden, Tejero efectúa un disparo que es seguido por unas ráfagas de los subfusiles de los asaltantes. Sin inmutarse, con los brazos en jarras, el anciano general soporta el sonido de las armas. Mientras la mayor parte de los diputados han obedecido las órdenes de Tejero, el diputado Carrillo y el presidente Suárez se mantienen sentados en sus escaños. Suárez incluso hace un gesto para ayudar a Gutiérrez Mellado. Durante el asalto, un ayudante de uno de los diputados sufrió un ataque de ansiedad y golpeó a un presente en la nariz.
GRABADO EN DIRECTO
Pedro Francisco Martín, operador de Televisión Española, grabó casi media hora del momento, aportando al mundo un documento audiovisual de valor incalculable sobre la tentativa de golpe de estado. Con la toma del Hemiciclo y el secuestro de los poderes ejecutivo y legislativo, se intentaba conseguir el llamado "vacío de poder", sobre el cual se pretendía generar un nuevo poder político. Más tarde, cinco de los diputados fueron separados del resto: el aún presidente del Gobierno, Adolfo Suárez González, el ministro de Defensa y presidente de UCD, Agustín Rodríguez Sahagún, el líder de la oposición, el socialista Felipe González Márquez, el segundo en la lista del PSOE, Alfonso Guerra, y el líder del Partido Comunista de España Santiago Carrillo. Aquella noche es recordada como "la noche de los transistores", debido a que la Cadena SER siguió emitiendo y una buena parte de la población la pasó pegada a la radio siguiendo los acontecimientos.
INTERVENCIÓN TELEVISIVA DEL REY
A la una y catorce minutos de la madrugada del día 24 de febrero, el Rey intervino en televisión, vestido con uniforme de Capitán General de los Ejércitos para situarse contra los golpistas, defender la Constitución Española, llamar al orden a las Fuerzas Armadas en su calidad de Comandante en Jefe y desautorizar a Millans del Bosch. A partir de ese momento el golpe se da por fracasado. Millans de Bosch, aislado, canceló sus planes a las cinco de la mañana y fue arrestado, mientras que Tejero resistió hasta el mediodía del 24. Sin embargo, ya durante la mañana del día 24 fueron liberados los diputados.

UN NORTEÑO,

EL 23-F Y EL CARNAVAL
ARTÍCULO DE: Evaristo Fuente Melián
Fue hace treinta años. En los prolegómenos algo dantescos  del 23-F, el día 4 de febrero del 81 el Rey de España se presenta en Guernica (Gernika, en euskera), y es abucheado por la facción dura del vasquismo. Sale ileso de aquel atrevido acto por milagro de Dios… Sin embargo, el más grave notición se produce el 23-F: en la ceremonia de investidura de Calvo Sotelo, la Guardia Civil irrumpe en el Congreso de los Diputados.  Mas el 24 F, en cuanto se afianzó la buena nueva de que ‘El Gorrpe’ había fracasado, la gente del mundo laboral no adscrita a ningún partido político siguió trabajando con normalidad.
    El 2 de marzo del 81, lunes de Carnaval, me desplacé con mi pandilla portuense a  Santa Cruz, invitados por un político de centro ya retirado como tal, abogado de iniciales M.A.  Un caballero. Cenamos a base de tapas y luego nos paseamos por el centro de la capital. Entre el público chicharrero, el disfraz más frecuente, de palabra, obra y vestimenta, fue el de ‘El Gorrrpe’ de Tejero. ¡Al suelo todo el mundo!, gritabas y te gritaban por cualquier esquina y aledaños de las plazas de la Candelaria y de España.    
   Epilogo: El otro día, treinta años después, retrataron a Tejero en el metro de Madrid, cómodamente sentado, más campante que un Sancho Panza y que el célebre coñac que se anuncia con el toro de los huevos estallantes. 
   En resumen: La asonada se quedó en nada.
                                                                                                Espectador

miércoles, 23 de febrero de 2011

PSOE GENERAL,

ACLARACIÓN DEL GRUPO MUNICIPAL SOCIALISTA  DE LA OROTAVA ANTE LA LIQUIDACIÓN DE PARTE DE LA DEUDA DEL AYUNTAMIENTO

Por los titulares de prensa del día después del último pleno municipal del mes de febrero pudiera parecer que CC se apuntaba un éxito, al lograr cancelar la deuda extrapresupuestaria (REC) de los últimos años gracias al Plan de Austeridad vigente. Sin embargo, la realidad es más compleja que todo esto.

En primer lugar hay que decir que gran parte de estos gastos fuera de presupuesto, de cerca de 20 millones de euros en los últimos 7 años, 13,5 millones desde el 2007, han sido para gastos superfluos, gastos voluntarios no necesarios pero que han sido un instrumento de política clientelista, que ya hemos denunciado en múltiples ocasiones.

Lo segundo, es que la deuda bancaria se ha rebajado en 1,7 millones de euros debido, en gran parte, a que se ha solicitado menos préstamos bancarios en estos dos últimos años, gracias a que hemos tenido los Planes E del Gobierno Central que han traído a La Orotava casi 12 millones de euros para, entre otros, realizar inversiones, que es para lo que básicamente se solicitan los préstamos bancarios de cada año.

En cuanto al Plan de Austeridad y Saneamiento aprobado hace dos años, en noviembre de 2008, tenemos que recordar que cuatro meses antes, julio de 2008, nuestro Grupo Municipal presentó una moción para que se recortaran todos los gastos, empezando por los menos necesarios, los gastos diversos, y no generar más deuda extrapresupuestaria (REC). CC rechazó con su mayoría absoluta esta propuesta y sin embargo tres meses después presentó el Plan de Austeridad como un gran ejemplo para todos. Es justo lo que habíamos propuesto.

Por último, tenemos que decir desde el PSC-PSOE y su Grupo Municipal valoramos positivamente la evolución en el control de la deuda que se viene realizando en el Ayuntamiento con el apoyo de todos, y con nuestras reiteradas propuestas en el mismo sentido desde comienzo del mandato. Lamentamos el uso partidista que pretende hacer CC de todo ello, cuando saben que se llegó a ese estado de deuda por su entera culpa, por absoluta negligencia en el gasto. Por gastar sin ningún control en años anteriores a la crisis con el objetivo de perpetuarse en el poder. Si no hubiéramos tenido que pagar toda esa deuda que en conjunto supera los 15 millones de euros, con dinero de los Remanentes Líquidos de Tesorería procedente de las liquidaciones de los últimos ejercicios, esa importante suma se podría haber empleado en inversiones, es decir, en políticas que ayuden a generar empleo y a dinamizar la economía local.

PP GENERAL,

EL NÚMERO DOS DEL PP AL AYUNTAMIENTO REITERA EL OFRECIMIENTO DE CONSENSO

Pablo Matos lamenta que CC y PSOE no se comprometan a respaldar la lista más votada en Santa Cruz

“Da la impresión de que socialistas y nacionalistas tienen en mente otra cosa, al margen de lo que decidan los ciudadanos en las urnas”

“Unos proponemos consenso y estabilidad para sacar adelante la Ciudad y otros están pensando en macrodiscotecas, la diferencia es obvia”

El número dos del PP al Ayuntamiento de Santa Cruz, Pablo Matos, lamenta el escaso eco que la propuesta de los populares sobre estabilidad y consenso ha obtenido en las filas de CC y PSOE, y reiteró el compromiso de su formación para que presida la Corporación municipal el candidato de la lista más votada. “Es cuanto menos sorprendente –aseguró Matos- que PSOE y CC se nieguen a apoyar la propuesta de Cristina Tavío, para que a partir del día 22 de mayo gobierne la lista más votada. Es bueno que los ciudadanos sepan que la futura alcaldesa o alcalde será quien ellos decidan, y que ningún partido político usará su voto para otra cosa”.

Pablo Matos expresó su extrañeza ante el silencio de ambas formaciones, a las que invitó a posicionarse públicamente sobre este asunto, que considera fundamental de cara a la próxima cita electoral: “Da la impresión de que socialistas y nacionalistas tienen en mente otra cosa –aseguró-, al margen de lo que decidan los ciudadanos en las urnas. Está claro que mientras unos proponemos austeridad, consenso y estabilidad para sacar adelante la Ciudad, otros están pensando en macrodiscotecas, la diferencia es obvia”.

Matos insistió en la necesidad de alcanzar acuerdos para afrontar los grandes retos de Santa Cruz, y reiteró la disposición del PP a consensuar con la oposición las líneas directrices del programa de gobierno de los populares, en caso de llegar a la Alcaldía. “Más que nunca, Santa Cruz necesita una nueva y amplia mayoría –concluyó Pablo Matos-, sin exclusiones de ningún tipo, una mayoría que nos represente a todos y aporte la estabilidad imprescindible para resolver los problemas”.


Como se recordará, la candidata del Partido Popular a la Alcaldía de Santa Cruz, Cristina Tavío, hizo esta semana un llamamiento a la estabilidad institucional y al consenso como fórmula para sacar adelante los grandes retos de la capital, y pidió públicamente a CC y PSOE que se comprometieran a respaldar la lista más votada, como hará el PP si no obtiene la victoria electoral. “Los ciudadanos tienen derecho a saber desde ahora que su voto no se pervertirá por el camino -aseguró Cristina Tavío en un comunicado- , y que su alcaldesa o alcalde será quien ellos decidan, y no quien convenga después a las organizaciones políticas en función de sus intereses partidistas. Yo me comprometo desde este momento a respetar la decisión de los santacruceros, y a dejar que gobierne la lista más votada. Confío en que CC y PSOE adquieran el mismo compromiso.