lunes, 15 de noviembre de 2010

ARCHPIÉLAGO GULAG,

LEY DE LIBERTAD RELIGIOSA

ARTÍCULO DE: Lorenzo de Ara Rodríguez

José Luis Rodríguez Zapatero se levantó el otro día con buen pie. O sea, que no puso el pie izquierdo en el suelo para seguir con su nefasta y errática gestión de gobierno. El inquilino de la casa con más poder de España (todavía España) anunció que por el momento se queda en la nevera la temida Ley de Libertad Religiosa. Temida por injusta e innecesaria. Ojalá no vuelva a ser utilizada como arma de destrucción masiva en lo que queda de Legislatura, aunque de José Luis Rodríguez Zapatero se puede esperar cualquier cosa, y siempre mala.

La reciente visita del Santo Padre a España ha escocido a la ruidosa y violenta minoría laicista. Zapatero no está para malabarismos. Es consciente de que los cinco millones de parados no van a permitir que se juegue con el plato de comida caliente que hoy ponen en la mesa la Iglesia y la familia, la otra institución que más ayuda.
El Presidente afirma que la paralización de la Ley se sustenta en la carencia de consenso social y político. Mentira. La Ley se queda en el congelador porque algún asesor le ha convencido de que ahora no conviene electoralmente; que la gente está más preocupada por el paro, por la crisis económica; y que esa misma gente, sensata y cuerda, agradece el papel que hoy desempeña la iglesia en la ayuda a los más necesitados.

Zapatero sigue en pie de guerra contra la Iglesia y los católicos. No quiere crucifijos, no quiere respeto ni cooperación. Si por él fuera, el nauseabundo “cordón sanitario” permanecería infranqueable y en plena vigencia. No nos dejemos engañar.

VILLEROS ILUSTRES,

DOÑA SEBASTIANA BRAVO DE LAGUNA Y DEL CASTILLO

ARTÍCULO DE: Bruno Juan Álvarez Abreu

Ilustre dama orotavense aunque era de Las Palmas de Gran Canarias se consideraba una villera más, su gran obra consistió en traer hasta Villa a las Hermanas de la Cruz, que hasta la fecha han hecho una gran labor humanitaria, para ello traigo a mi sección de TERTULIA VILLERA, A  doña Sebastiana Bravo de Laguna y del Castillo, presidenta de la Acción Católica de la Orotava, gran benefactora de destacadas obras de Tenerife.

El ayuntamiento de la Orotava adquirió a sus herederos su mansión, para fines culturales, aunque fue construida por la familia Suárez, la citada Mansión lleva el nombre de Doña Chana “CASA DE DOÑA CHANA”.

Doña Sebastiana Bravo de Laguna y del Castillo, nació en Las Pal­mas de Gran Canaria, el 27 de noviembre de 1908, hija de Don Jacinto Bravo de Laguna y Manrique de Lara, Diputado Provincial y Diputado a Cortes por Fuerteventura, representante histórico de la Casa de Cabrera, conocida por la de los Coroneles de Fuerteventura, falleció temprana­mente, el 30 de julio de 1923, y de Doña Leonor del Castillo y Matienzo, de la casa de los Condes de la Vega Grande de Guadalupe.

Estudió en el Colegio del Sagrado Corazón, en Ciudad Jardín, edifi­cio actualmente ocupado por los Salesianos, allí destacó por su piedad sincera y por sus méritos escolares y alcanzó la distinción de Hija de Ma­ría.

En 1926, conoció al que luego sería su esposo, Don Mariano de Brier y Ponte, Licenciado en Derecho y Juez Municipal de La Orotava, hijo de Don José de Brier y Casabuena y de Doña Guadalupe de Ponte y Cólogan, hermano de su cuñado Don Conrado, marido de su hermana mayor Doña María de las Nieves, en ese tiempo estudiante de Derecho en Deusto, Vizcaya. Simpatizaron pronto, y tras breves relaciones se ca­saron, el 25 de enero de 1928, en el oratorio de su casa, adjunto a la igle­sia de San Agustín, su parroquia, en Las Palmas. Ese mismo año, fijó su residencia en Tenerife, en la casa que su familia política poseía en la ca­lle Colegio de La Orotava, y allí vivió hasta 1945, año en que se trasladó a su actual morada, "La Viñita", en la Sidrona, magnífica casa, rodeada de espléndidos jardines.

Desde su llegada a la Orotava, Doña Chana, así es popularmente co­nocida, con ese afán que la caracteriza, e impulsada por su espíritu reli­gioso y cristiano, puso sus talentos al servicio del prójimo, y en 1930, formó como vocal en la organización, presidida por su cuñada Doña María Cristina Brier de Machado, y con la inolvidable y meritoria Doña Ma­ría Hernández y Díaz Flores, la Catequesis y las Conferencias de San Vi­cente de Paúl, destinadas a dar instrucción religiosa y a visitar y atender a los enfermos y necesitados.

El Párroco de la Concepción y Arcipreste de Orotava, Don Manuel Díaz-Llanos y Bautista, ejemplar sacerdote, de tan grato recuerdo, nece­sitó entonces una casa que sirviera de sede a la Acción Católica y para la obra parroquial, yen 1935, Doña Julia Llarena y Lercaro,  Condesa del Palmar, cedió en arriendo gratuito su edificio, sito en la esquina, en frente a la puerta principal del templo, y posteriormente, por su testa­mento, legó la casa inmediata a la parroquia, con el fin de que fuera la Acción Católica inquilino preferente. Poco después, ya presidenta Doña Sebastiana, con ayuda de las otras señoras feligresas, adaptó el edificio, que reparó y dio su actual aspecto.

La Acción Católica no solo fue, y es, lugar de proselitismo religioso, allí cumpliendo el precepto evangélico, se enseñan conocimientos, teóri­cos y útiles, clases para adultos, nociones de economía doméstica, y las jóvenes aprenden cocina, corte, etc., todas materias tan necesarias, y más en aquellos años en que las necesidades del País, no permitían llegar a ese tipo de enseñanzas; a ese menester, dedicó Doña Chana gran parte de su esfuerzo.

Presidenta de la Asociación de Lucha Contra el Cáncer, desde su creación y durante más de treinta años, hasta ser sustituida, por motivos de salud, por Doña María Remedios de Ponte y Cullen, presidió también Manos Unidas, asociación destinada a paliar las más urgentes necesida­des en el Tercer Mundo.
Con Don Mariano, su esposo, compartió siempre sus inquietudes, quiso con él, fundar un centro religioso, instituto que auxiliara a los en­fermos y desvalidos, siempre tan numerosos. Por Don Leandro Medina Pérez, Arcipreste y Párroco de la Concepción, de ejemplar memoria, su­po de las hermanas de La Cruz, de severa regla, dedicadas exclusiva­mente a la ayuda y asistencia de los enfermos menesterosos y a la cate­quesis, y en contacto con ellas, y la Madre Corazón que les allanó difi­cultades, se decidieron al fin a fundar un convento en La Orotava.

Falleció Don Mariano Brier, en Madrid, el 13 de Mayo de 1973, y Doña Sebastiana, llenando el vacío de su pérdida con más trabajos, co­menzó los preparativos inmediatos para construir el convento.

Por un buen amigo supo que se vendía una casa grande y bien situa­da en la calle de Salazar; puestos en contacto con su propietario, Don Alonso de Ponte y Llarena XIII Conde del Palmar, y enterado este de la finalidad de los compradores, primero quiso regalar la casa, pero para evitar más gastos, vendi6 a Doña Chana la casa por el simbólico precio de quince mil pesetas, que luego don6 a los Hermanos de San Juan de Dios. La casa fue reformada, restaurada y modernizada, de modo que en 1974, pudo ser inaugurado un magnífico edificio, cuya construcción y dirección fue graciosamente dirigida por Don Antonio de Zárate y Cólogan.

Este Convento de Nuestra Señora de la Candelaria, y. sus Hermanas de la Cruz, en los años que funciona se han ganado el cariño, la gratitud y el respeto del pueblo de la Orotava y su Comarca...

Doña Chana, esta incansable dama, a quien le fue negada la materni­dad, y despleg6 todo su afecto de mujer cristiana y piadosa en su pr6jimo más necesitado, es hoy desde la atalaya de sus ochenta años ejemplo de inteligencia y de bondad. Garachico, Villa natal de su esposo, que cono­ce su generosidad, le rindió, en su ayuntamiento, el 15 de diciembre de 1984, homenaje por sus desvelos y servicios. La Acción Católica de Orotava, e 1de octubre de 1988, record6 con una placa su memoria, en emotivo acto, en el que Don Jacinto Barrios Acosta, Párroco Arcipreste de La Orotava, dijo entre otras cosas: "Por eso desde aquí hago una lla­mada al Excmo. Ayuntamiento ya quien, corresponda para que se le ten­ga en cuenta, y dejen constancia para la posteridad haciéndola hija adop­tiva y dedicándole una de las calles".

Deseo compartido por muchas de las gentes de la Villa y del Valle de la Orotava, que también hacemos nuestro, en espera de ese tan mere­cido homenaje.

Libro de Domingo de Laguna “Personajes en la vida de Canarias”

ART. DE UN PORTUENSE,

LA NOCHE GRUTA DE LOS SUEÑOS

ARTÍCULO DE: Celestino González Herreros

Cuan grato es, esperar a que surjan los místicos elementos de la imaginación, si, antes de rescatar la expresión del pensamiento. Mientras, continuamos esperando el paso de las aves migratorias, que, como notas musicales siguen su curso señalado que las lleva guiadas por el pentagrama de su orientación a un confín sin fronteras, dejando atrás, hasta nuevos encuentros, la gruta idealizada.

Esperamos a que surja la voz callada del subconsciente y se aclare la mente y la frágil introducción haga etérea la elocución verbal. Esperamos a que surja la voz del alma, ese poemario a veces tristón, que nos posesiona, y cuando no, el otro, atractivo y jocoso, inquieto y feliz como el corcel brioso, que sacude a la tierra con sus incontrolados ímpetus hasta hallar su ansiada libertad; y corre por los verdes campos para perderse en la espesura del boscaje...

Y entre claros y cálidos parajes, entre cadencias musicales y el murmullo de las brisas que llegan a través de la entreabierta hoja de la ventana, oigo como un vendaval la pasión de ese argumento aún indescriptible, manso como la quietud de la noche que se avecina. Aún sin llegar el momento de su preludio, se ha encendido el mar y el cielo, conjugándose la luna también con el sol, en el novilunio oportuno, cuando siento desvanecerse los cortinajes de mi mente que lucha por despertar el flujo emocionado de las palabras, después de un largo e inexpresivo soliloquio sin revelación alguna. Que aunque no muera el deseo inspirado por el lucernario instante, yo veo como el ocaso fenece, declinando paulatinamente en tanto se acercan las penumbras primeras de la noche que inexorablemente se hacen presentes, engalanando el melancólico espectro con su negro manto que va dominando los fulgores encantados de toda sinfonía ambiental.

Los caminos se tornan sombríos, despidiendo un halo sin perfume a medida  que asoman, como las sombras de un frágil sueño que se pierden sin dejar huellas.  Los clamores matinales de cada ilusionado día, también mueren con su inocente esplendor,  reprimiendo los aromas de sus verdes campos y de los profundos y callados barrancos...   Paredes empizarradas de soledades y entrecortados lamentos que agonizan bajo el enlutado manto que trae recuerdos de ausencias, de fugaces huidas por sus fríos y oblongos senderos... En la noche no hay distancias, no sabemos dónde se recuesta el cielo, dónde termina el mar, ni cuál es la  ruta de los pensamientos que vuelan a la deriva y a su loco albedrío. Sólo, sí tiene de grato la noche su silencio poético donde se encuentra esa atracción espiritual, y que, pese a las distancias impuestas, y hasta que nuevamente se prendan las luces del alba, los sueños pernoctan y vagan entrelazados en íntima comunión: son como los recuerdos que vuelan adonde les lleve el deseo... La noche es siempre expiatoria de esos duendes del piadoso impulso sentimental que cabalga calladamente perdido en el laberinto de la dulce evocación. La noche es el talismán profuso y callado de una dilatada dimensión, es la gruta de los sueños que cabalgan sin detener su apasionada marcha, hasta que despertamos...

Mirando al mar ya no le veo, como si no hubiera horizontes. Mi estática mirada más parece que cayera en un profundo abismo de soledades, y si miro al cielo atisbo las primeras y aisladas estrellas languideciendo nerviosas e intermitentes, como si anunciaran el encuentro en el apagado espacio de la evocación... Son las voces emocionadas que en el silencio noctámbulo contagian extrañas sensaciones y que, a través de la palabra tratamos de anunciar. Es, ese encantamiento, la espontánea revelación poética de la emoción...


DEPORTES ISLEÑOS,

 CRONICA PREFERENTE ATL.VICTORIA & U.D.MEDANO

EL ATL.VICTORIA VENCE AL MÉDANO Y SE PONE LÍDER
 Crónica y fotos Carmelo Rodríguez (Mon)
 RESULTADO FINAL
 ATLÉTICO VICTORIA  (3)
 U.D. MÉDANO  (0)
ATLÉTICO VICTORIA
Alberto; Gustavo Toste, Rayco, Zeben (Carlos, 82’), Dani; Rubén, Moisés Pérez (Joel, 67’), David (Aíran, 56’), Moisés Ávila; Hugo (Amray, 61’) y Marcos (Esteban, 76’).
UD MÉDANO
Fran Otero; Dani (Borja Santos, 76’), Borja Gómez, Carlos Luis, Borja (Chiqui, 26’); Moha (Zamora, 62’), Ángel, Víctor, Iván Martín; Angelito (Badayco, 57’) y Chito.
ÁRBITRO
Pablo Héctor Hernández Martín, de la delegación de Santa Cruz de La Palma. Auxiliado por Yapci Acosta Pérez y Abrahán Lorenzo Afonso. Expulsó al entrenador de porteros local, Manolo Figueroa (42’)  por protestas al línea.  Amonestó a los locales Zeben y Rayco; así como al visitante Badayco.
GOLES
1-0: (31‘) Moisés Ávila. 2-0: (52‘) Hugo. 3-0: (74‘) Moisés Ávila.
INCIDENCIAS
Municipal de La Victoria. Terreno de juego en perfectas condiciones. Muy buena entrada, unos 400 espectadores. Tarde nublada. Se guardó un minuto de silencio por el fallecimiento de un familiar del ex presidente del Atlético Victoria, José Sosa.
El Atlético Victoria saldó con un claro triunfo el partido de la jornada en categoría Preferente, tras derrotar en el duelo de líderes a la UD Médano por 3-0. Con este resultado, los norteños siguen sumando por triunfos sus encuentros en casa, y ascienden a la primera posición, con 27 puntos, mientras que los sureños, que sufren su tercer revés consecutivo, bajan a la segunda plaza, con 24 créditos.
La primera mitad respondió a las expectativas, con dos equipos que buscaron el gol desde el inicio. Fueron, eso sí, los visitantes, los únicos que crearon peligro en la primera media hora de juego. Así, en el 19, Iván Martín, algo escorado, elevaba el balón ante la salida del portero pero su disparo se marchaba fuera por poco; mientras que en el 27 fue Chito el que probó fortuna con un tiro que salió lamiendo la madera.
Los anfitriones, en cambio, sí aprovecharon su primera oportunidad para adelantarse en el marcador. Gran pase de Marcos a Hugo, éste se adentra en el área y su servicio al segundo palo lo remata Moisés Ávila, libre de marca.
El Médano, no obstante, dispuso de una inmejorable ocasión para empatar a los 41 minutos, con un penalti por mano de Zeben. La pena máxima la lanzó Víctor Cortés y Alberto detuvo no sólo este disparo sino también el del rechace, en dos intervenciones magistrales. En la contra, incluso, pudo llegar el 2-0, pero Moisés Pérez no acertó a batir a Fran Otero en el mano a mano.
El grupo de Berto Rodríguez salió a por todas tras el descanso, y fruto de su dominio logró la sentencia a los 52 minutos, en un pase de Moisés Ávila que Hugo, tras adelantarse a su defensor, envía a la red con un perfecto disparo cruzado.
En el minuto 65, gran jugada de Marcos, que en esta segunda parte fue un revulsivo por su banda izquierda, este se va de varios contrarios y el disparo desde la frontal del área sale rozando el larguero.
Intentó reaccionar el equipo de Toni Ayala, que pudo reducir distancias poco después con dos lanzamientos de Víctor Cortés e Iván Martín, pero el que logró anotar de nuevo fue el Atlético Victoria, a los 74 minutos. Otra gran jugada de Marcos con pase de la muerte que remata Moisés Ávila, en el punto de penalti, Fran Otero rechaza su disparo pero el ariete local, muy atento, aprovecha y marca con un tiro cruzado.

sábado, 13 de noviembre de 2010

N. REALEJERAS,

EL AYUNTAMIENTO DE LOS REALEJOS REALIZARÁ OBRAS EN CAMINOS RURALES QUE BENEFICIARÁN A MÁS DE 200 AGRICULTORES

Los trabajos repercutirán en 234.000 metros cuadrados de superficie, permitirán poner en producción terrenos sin uso y suponen una inversión pública de 228.000 euros

Casi 200 agricultores de Los Realejos se verán beneficiados con las obras de acondicionamiento que efectuará el Ayuntamiento de la Villa norteña con recursos propios y provenientes de subvenciones del Estado, en cuatro caminos rurales. En total la inversión asciende a 228.346,09 euros en obras que se realizarán en 234.480 metros cuadrados de superficie. El concejal de Agricultura, Juan Francisco Rodríguez López, indicó que “el interés de esta actuación es que facilitaremos la puesta en explotación de una gran cantidad de terrenos agrícolas ahora sin trabajar, además de beneficiar a los agricultores de forma directa, e indirectamente fomentaremos el asentamiento de la población al medio rural y al propio Mercadillo del Agricultor”.

De la citada cantidad, el 49% -107.597,67 euros- corresponde a la subvención concedida por el Estado a municipios con áreas de influencia socioeconómica en Parques Nacionales, mientras que los restantes 120.748,42 euros -el 51%- serán aportados por el Ayuntamiento realejero. Esta suma será empleada en el acondicionamiento y pavimentación de los caminos rurales El Barranquillo, Chanajija, Pista Las Cuchillas y La Azadilla.

El concejal de Agricultura concretó que con respecto al Camino Rural La Azadilla -situado en el barrio del mismo nombre- se mejorará una longitud de 319 metros, que beneficiará directamente a una superficie de 18.507 metros cuadrados. En cuanto al camino rural El Barranquillo, en Icod el Alto, se actuará en 262 metros y beneficiará 21.536 metros cuadrados. Por su parte, los trabajos previstos en el camino rural Chanajija, en el núcleo de Las Llanadas, comprenden una superficie de 596,73 metros con un área de influencia de 110.455 metros cuadrados, siendo la pista que conduce a la mayor superficie de terreno cultivable de las cuatro citadas.

Por último, la actuación prevista en el camino rural Las Cuchillas –también ubicado en el núcleo de Icod el Alto- de 768,37 metros de longitud beneficiará a una superficie agrícola de 83.982 metros cuadrados y a un total de 108 agricultores.

Los proyectos, cuyo ámbito de actuación se sitúan en las zonas altas y medianías de la localidad, han sido redactados por la Unidad de Proyectos y Obras del Consistorio y consisten en dotar al firme de hormigón y de canalización para el desahogo de aguas pluviales. Además, se ampliará el ancho de cada vía hasta los tres metros y se crearán muros de contención de mampostería a lo largo de los caminos para proteger los taludes y propiciar el mantenimiento de la propia vía. Por último, se colocará señalización vial. La ejecución de estas obras no superarán los seis meses de duración.

Estado de los caminos.

En la actualidad todos estos caminos no presentan unas condiciones adecuadas para el tránsito de vehículos “lo que perjudica seriamente la actividad agrícola, si tenemos en cuenta que dichas vías discurren por zonas donde predominan el cultivo de la papa, hortalizas y cereales; aunque la mayor parte de estos terrenos no se encuentran en producción precisamente debido al mal estado de sus accesos”, argumentó Juan Francisco Rodríguez López.

Es por esto que los proyectos supondrán una mejora directa en el trabajo agrícola y el acceso a las explotaciones, pero al mismo tiempo “significa que indirectamente se podrá mejorar el medio ambiente agrario, fomentamos el asentamiento de la población al medio rural y de la valorización, recuperación y promoción de cultivos tradicionales como las papas y el cereal”.

Por último, el edil destacó que se intentará también “consolidar el Mercadillo del Agricultor puesto que serviría para incrementar el número de personas de este sector que participan en él y por lo tanto la producción, si tenemos en cuenta que son un total de 185 los agricultores que se beneficiarán directamente”. 

DECIMAS CUBANAS,

REALIZADA POR: Antonio Talavera Febles


Nuestro amigo, nace en el seno de una familia humilde y trabajadora, en tierras lejanas, llamada Encrucijada provincia de las Villas. Nació un 28 de marzo de 1924, quien nos dedica estas Decima Cubana, con cariño y amor, para los de aquí, como los del más allá. Este es Don Antonio Talavera Febles. De sangre Española y Canaria.
Desde este Periódico Digital, mil gracias por su colaboración, amigo Talavera Febles, y a toda su familia.
José R. Peraza
**DECIMA DE SALUDO**

José Ramón por su Vera
de su apreciado terruño
Utilizando mí puno
escribo de esta manera
de aquí la guantanamera
nuestra música genuina
es la que nos determina
decirle de corazón
mil gracias José Ramón
por su presencia divina.
Hasta la próxima, que sean inmensamente felices, y que tengan un día maravilloso y una semana fantástica. No se olviden, que tienen una nueva cita, en este PERIÓDIOCO DIGITAL DEL VALLE "LA VERA PASO A PASO"

EL PUERTO ES SIEMPRE EL PUERTO,

HOTEL, LABORATORIO DE IDEAS

ARTÍCULO DE: Salvador García Llanos

Nueva definición o  nuevo cometido para los hoteles: deben actuar como laboratorios vivos de ideas. Así lo concluye en un recentísimo estudio, titulado “Hoteles 2020: Más allá de la segmentación”, la consultora Fast Future Research.

A tal conclusión se llega después de vislumbrar y analizar las características de la próxima década: la incertidumbre económico-financiera, un movimiento potencialmente masivo de la riqueza de oeste a este, los nuevos avances transformadores a nivel científico y tecnológico y una rápida evolución de las necesidades y expectativas de los consumidores.

Estos factores determinan el rumbo de los establecimientos hoteleros. El informe aludido señala que las empresas deberán estar preparadas para una variada gama de posibles escenarios futuros, lo que conllevará una considerable flexibilidad. “Esto implica el desarrollo de líderes y directivos que sean curiosos, tolerantes con la incertidumbre y capaces de tomar decisiones con información imperfecta”, incluye el estudio de la consultora, lo que debe interpretarse como que los grupos hoteleros deberán adoptar estrategias con objetivos y enfoques diferentes, buscando en paralelo distintos mercados y posiciones geográficas.

La incertidumbre que desde hace unos años despierta el destino turístico Puerto de la Cruz obliga a examinar detenidamente planteamientos como los que nos ocupan. Pese a la pérdida de camas en el conjunto de la oferta de la ciudad, el Puerto sigue siendo una ciudad de hoteles. Sobre ellos descansa buena parte de su productividad económica. Muchos, con variable fortuna, han tenido que superar la obsolescencia. Casi todos compiten con grandísima dignidad. Algunos están al nivel de los más exigentes.
Han tardado propietarios, empresarios y profesionales que las cosas no son inmutables y que, por tanto, era imprescindible cargar baterías para no perder el tren de la competitividad. Innovar y cualificar el producto. En esa pugna aún se está.

Por eso, después de las duras experiencias de los últimos lustros, y conociendo las reticencias ante lo que significa cualquier iniciativa emprendedora, cabe esperar que no se arruguen ante este nuevo cometido: hay que hacer del hotel un laboratorio de ideas. Es como decir que el establecimiento permanezca en un constante estado de experimentación. La interacción del personal y los clientes debe tener otra dinámica -lo que no significa más prisas- para producir una relación que contribuya a la satisfacción y fidelización y sea una fuente de ‘feedback’ y de pistas sobre los competidores.

Hemos dejado escrito que el Puerto de la Cruz, en plena crisis, tiene ante así el reto de ganar su futuro y la oportunidad de asumir nuevas estrategias que lo revitalicen y relancen. También ha quedado dicho que eso no sólo depende de los gobiernos de turno y de su indispensable sentido de la cooperación sino de la concurrencia activa de los agentes sociales y del propio sector privado.

A ver si lo entienden, ahora que les invitan a convertir el hotel en un laboratorio de ideas.

ARCHPIÉLAGO GULAG,

PERIODISTAS PERSEGUIDOS

ARTÍCULO DE: Lorenzo de Ara Rodríguez

Preocupa, y mucho, que las autoridades de Marruecos retiren la acreditación al corresponsal de ABC en Rabat. Es lo natural en un país que se encuentra muy lejos de la plenitud de los países democráticos. Los periodistas que ejercen su profesión bajo esas condiciones, son conscientes de que en cualquier momento padecerán la arbitrariedad, la violencia y la censura del poder. Hoy todos somos Luis de Vega, y hoy todos aparecemos heridos, violados, humillados y perseguidos.

Pero hay otra realidad que nos mortifica todavía más. Es la timorata actitud de nuestro Gobierno. La sumisión de Zapatero ante Marruecos resulta vomitiva. Ignoramos lo que se esconde detrás de esa cobarde política exterior.

Los periodistas no cuentan con el apoyo de su gobierno. Ojalá no pierdan nunca el apoyo de los verdaderos demócratas.

TURISMO Y OTROS,

AUTOFINANCIACION
ARTÍCULO DE: Lorenzo Soriano
Tendremos que acostumbrarnos a cambiar de pensamiento sobre nuestros “derechos” de una manera tan drástica, que ni nos lo imaginamos. Tampoco es que queramos aceptarlo, ni siquiera oír hablar de ello. Por otra parte es lógico, ya que pasar de la Champions League a los últimos puestos del ranking financiero mundial no es plato de gusto a tragar. Pero era mentira.                            
Si bien decir que con respecto a Europa somos como Haití, pueda sonar exagerado, lo cierto y verdad es que los derechos y prerrogativas con las que han nacido muchos, otros han ido adquiriendo, y disfrutándolas casi todos, ahora se han acabado.  Las pocas que nos puedan quedan, se diluirán en escasos meses. Y será para todos, o la inmensa mayoría, no crean, que de esta escaparan muy pocos en este país. Jamás entenderé esa manía de los gobiernos de ofrecer derechos no ganados a parte de los ciudadanos o foráneos, quizás simplemente por conseguir su voto, que les mantenga en el poder, aun sabiendo que llevan a la ruina al País entero. Son absolutamente despreciables, aunque a corto plazo puedan parecer “benefactores” para algunos. Aquí estamos y así estamos por estos descerebrados populistas aferrados a su poltrona, de la que no los sacaremos fácilmente sin pasar a mayores.   
Bien, yo hasta hace muy poco no veía salida alguna, salvo soluciones que no quiero siquiera mencionar. Sin embargo creo que hay una opción, una lucecita al final del túnel, minúscula y complicada de divisar, pero al menos es una.  Les explico; dado que deshacer el estado de las autonomías resulta de todo punto impensable, ya que somos incapaces de ver y actuar como seres racionales ante la insostenibilidad del modelo, y no queremos aceptar que somos “paupérrimos”, y no opulentos, se deberá, de inmediato, diseñar un pequeño pero firme modelo de autofinanciación. A todos los niveles. Salvo los discapacitados, incapacitados o enfermos, dependientes o jubilados, todos, sin excepción alguna, debemos de autofinanciarnos.     
 Así pues, las Autonomías que quieran seguir en sus “machitos”, colocando a clientelismo y haciendo disparates de gasto, sin rigor ni control, deberán de financiarse ellas solas, recaudando de sus contribuyentes los dineros necesarios para su sostenimiento y sin capacidad alguna de endeudarse o endeudar a generaciones futuras. Las que no puedan, o sus sensatos contribuyentes lo impidan, no votando a los “nepotes” derrochadores,  se asociarían en una mancomunidad y cederían al Estado el control de los asuntos públicos disolviéndose al completo, salvo en pequeños residuos de identidad o representación. Se mantendría la cuota Estatal y la autonómica, si se desea, que se le exigiría a quienes voten que quieren la nefasta Autonomía. Llevamos 30 años con las mismas normativas dizque constitucionales y nadie nos ha vuelto a preguntar si las queremos o no, si queremos republica o no, y si queremos este modelo o no. Ellos, sus beneficiarios, no nos lo volverán a preguntar, aunque las cosas hayan cambiado.    
Y vaya que no ha cambiado el asunto.   
Los Consistorios, Cabildos y/o Diputaciones, igualmente, se autofinanciarían únicamente de lo que se recaudare de sus ciudadanos, y lo que no se puedan permitir por no haber recaudación que lo sostenga, pues no se hará. Además de agruparse por territorio o población mínima, hasta reducirse a un tercio de lo existente, que la difuminación es terrorífica y carísima.
Qué decir de los Sindicatos, Patronales, Cámaras, Consorcios, y de todo. Solamente se sostendrían los que se puedan financiar con la recaudación propia, de sus alegres, agradecidos y voluntarios afiliados. Esto es con la autofinanciación. Está claro, que intentando mantener este tinglado con esta dimensión y este gasto es imposible que esto resista y a la fuerza ahorcan. Como, parece que no se puede prohibir que hayan esos cientos o miles de Instituciones, al menos que se autofinancien. Y lo que no podamos permitirnos, no nos lo permitiremos.
Por último, no podemos extender a todos, o hacer universal los derechos, las prerrogativas y las atenciones a todo el mundo que nos visita o a individuos que sin aportar ni haber contribuido nunca nada, o escasamente, solicitan igualdad en los servicios. No es posible. Es de buen corazón desearlo, pero es imposible pagarlo cuando se les exija a los ciudadanos un esfuerzo imposible, pues imposible será, y habrá dos caminos. Desmantelar el modelo o pagarlo del bolsillo únicamente de quien lo desee y acepte. Veríamos muchos cambios que ahora parecen imposibles o muy lejanos. Es una buena vacuna, créanme.   
A reflexionar.

LOS REALEJOS AL DÍA,

HERMÓGENES  PÉREZ NO SE PRESENTARÁ A LAS ELECCIONES MUNICIPALES POR TACORONTE.

ARTÍCULO DE: Esteban Domínguez

Según hemos podido leer en la prensa, el alcalde de Tacoronte no se presentará a las próximas elecciones municipales. Y aunque la noticia no sea nada sorprendente, el Sr. Pérez también dijo hace cuatro años que no se presentaría a las elecciones, y sin embargo, lo hizo.

Por tanto, y dado lo visto hasta ahora, puede ser que el alcalde tacorontero cambie de opinión, o lo hagan cambiar. Parece que no es  nada difícil que don Hermógenes entre por el redil de C. C. a pesar de que lleva gobernando en su municipio unos casi 16 años. Por tanto ha tenido tiempo más que suficiente para haber hecho algo en su ciudad, sin embargo, Tacoronte sigue siendo Tacoronte, sin llegar las obras faraónicas que se esperaban.

Pero no cabe duda, que don Hermógenes ha intentado darle otra cara a su municipio, pero no siempre las cosas salen a pedir de boca; hay momentos en que las circunstancias lo impiden y será cuestión de irse adaptando a bajar la cabeza, pues ahora la disculpa es la crisis, y el paro tan elevado en Canarias.

Por consiguiente, creo que ya don Hermógenes ha dado todo cuanto tenía que dar, por Tacoronte, y Coalición Canaria pierde un puntal muy importante en sus filas y Tacoronte a un alcalde fiel a su municipio, con vacación propia, pero también con sus defectos y virtudes como cualquier ser humano.

Y aunque aún quedan unos 7 meses para la elecciones municipales, creo que el alcalde de Tacoronte tiene tiempo para plantearse si se va o se queda. La decisión es únicamente suya. 

VILLEROS ILUSTRES,

ÁREA DE PSICOLOGÍA EVOLUTIVA

ARTÍCULO DE: Bruno Juan Álvarez Abréu

Se trabajará durante todo el año curricular una vez a la semana. Los estudiantes deberán inscribirse en uno de los horarios de grupos disponibles; los citados grupos estarán coordinados por un docente responsable (en este caso se trata de los Asistentes del Área), teniendo una duración de una hora quince minutos por reunión.

La reflexión, problematización y discusión estará centrada prioritariamente en las observaciones de campo realizadas por los estudiantes. Dichas observaciones abordarán aspectos del desarrollo cognitivo, del desarrollo afectivo-sexual y del proceso de socialización. Los contenidos conceptuales de la bibliografía de referencia se trabajarán a punto de partida de los elementos consignados en la tarea práctica. Se estipula el comienzo de estas actividades para la última semana de abril y su finalización en la última semana de octubre, por lo cual se estima que las mismas se desarrollaran en 26 reuniones. Habrá un módulo introductorio de cinco reuniones en las que se encuadrará la propuesta, se presentará a los estudiantes la asignatura, y se dará elementos a los estudiantes sobre la metodología de observación. En la primera reunión se presentará el cronograma temático con los textos específicos a ser trabajados. 

 Cada desarrollo específico será abordado aproximadamente en 7 reuniones, 4 de las cuales estarán destinadas al análisis de las observaciones de campo. En cuanto a las observaciones las mismas serán realizadas en pequeños grupos.
El estudiante inscripto en esta modalidad deberá regirse por los criterios generales de aprobación de actividades grupales curriculares (porcentaje de asistencias, etc.), y los criterios particulares planteados por el Área de Psicología Evolutiva (participación pertinente, aprobación de las observaciones de campo, etc.)

Se dispondrá para esta modalidad de 8 grupos distribuidos en horarios que contemplen equitativamente las franjas horarias. El cupo máximo para cada grupo es de 72 estudiantes.

Para el estudiante que se inscriba en un grupo y no concurra, se aplicará la reglamentación de asistencias perdiendo el curso y debiendo recusarlo en años posteriores, no pudiendo inscribirse nuevamente en esta opción.

MODALIDAD DE ESPACIOS DE ASESORAMIENTO EN PSICOLOGÍA EVOLUTIVA.

Esta instancia de trabajo se desarrollará durante todo el año curricular. Los estudiantes tendrán la opción de inscribirse en uno de los horarios disponibles para esta modalidad de cursado, teniendo cada reunión una duración de una hora.

Se trabajará con una frecuencia de 15 días entre un encuentro y otro para los estudiantes; los docentes trabajarán semanalmente con uno y otro grupo de estudiantes alternativamente.

 El estudiante participará en la actividad desde la lectura previa de los textos que se indicarán en el cronograma temático al principio del año curricular, consultando dudas, interrogantes, asociaciones con otros textos, esclarecimientos conceptuales, etc.

La actividad tiene carácter de curricular no obligatoria, siendo sí obligatoria la inscripción en uno de los horarios disponibles. De lo anterior se desprende que no se consignarán las faltas, dependiendo  la participación  de la responsabilidad del estudiante. Asimismo se llevará un registro de asistencia como una de las formas de evaluación de la experiencia. El requisito para obtener el derecho a examen se obtiene habiéndose inscripto en esta modalidad.

MODALIDAD DE INVESTIGACIÓN-EXTENSIÓN CON OPCIÓN DE EXONERACIÓN.

Antecedentes Dentro del Área de Psicología Evolutiva correspondiente a 2° Ciclo, se plantea a partir de este año una modalidad de trabajo diferente, tendiente a instrumentar actividades de extensión e investigación.

La implementación, desarrollo y seguimiento de esta modalidad de curso dentro del  Área de Psicología Evolutiva, estará a cargo de la Profesora Adjunta  Psic. Cristina Pereiro  y la Profesora Adjunta  Psic. María J. Pimienta.

Dicha propuesta surge por un lado como forma de brindar un espacio de formación específica dentro del campo disciplinar de la Psicología Evolutiva y por otro como forma de dar respuesta a las demandas que llegan a la Facultad, desde diferentes instituciones públicas.

Teniendo en cuenta el Convenio existente entre la Facultad de Psicología y el Instituto Nacional del Menor( INAME), dicha propuesta de trabajo tiene como punto de partida el propósito de brindar un servicio al Club de Niños N° 1 y 4 de dicha institución en el marco de la extensión e investigación universitaria. Y en segundo lugar, que los estudiantes de 2° Ciclo, que cursan Psicología Evolutiva tenga la oportunidad de realizar una práctica de campo en dicha institución.

Existe de parte del Área de Psicología Evolutiva el propósito de instrumentar actividades prácticas  con estudiantes del Curso de Psicología Evolutiva en algunos de los Centros dependientes de la "División Centros de Prevención y Promoción Comunitaria", lugares privilegiados para realizar el seguimiento del proceso longitudinal y transversal del desarrollo en la población infantil y adolescente. Esto posibilitaría un fructífero intercambio de mutuo beneficio, ya que docentes y estudiantes de nuestra casa de estudios podrían confrontar aspectos teóricos con la realidad de los niños y adolescentes de nuestro país, y el I.N.A.M.E. podría contar con la posibilidad de detectar en forma precoz posibles alteraciones o desvíos en el desarrollo en los Centros de referencia. También sería posible actualizar las pautas de desarrollo y la incidencia en el mismo de diferentes contextos sociales, lo cual sería no sólo de mutuo beneficio, sino que constituiría un aporte conjunto a nuestra sociedad.