lunes, 1 de noviembre de 2010

N. VILLERAS,

CONCURSO CANARICULTURA
Ayer Domingo 31 de octubre se ha celebrado en las Instalaciones del Multicentro Comercial El Trompo, la Clausura y entrega de premios del VIII CONCURSO DE CANARICULTURA VILLA DE LA OROTAVA 2010, con la presencia D. Francisco Linares García (Concejal de Cultura del Excmo. Ayto. de la Villa de La Orotava), D. Ambrosio Jiménez Naranjo  (Centro Comercial El Trompo), D. Francisco Hidalgo Sánchez (Presidente del Colegio Nacional de jueves de Canaricultura) y D. Miguel Ángel González Hernández (Presidente de la Asociación de Canaricultores Taoro.
Tras las palabras del Presidente de la Asociación y de D. Ambrosio Jiménez, tomo la palabra D. Francisco Linares para felicitar a los organizadores del Concurso, para que un año más fue posible poder contemplar esos maravillosos ejemplares de canarios venidos de todas las islas canarias y al Centro Comercial El Trompo por estar siempre ahí colaborando para que eventos de este tipo se sigan celebrando.
A continuación se hizo entrega de los trofeos de todos los ganadores de las diferentes razas participantes en el concurso, dando por clausurado el VIII Concurso de Canaricultura Villa de La Orotava 2010.
El Presidente A.C. Taoro
Miguel Ángel González Hernández

VILLEROS ILUSTRES,

EL CAMPO SANTO

ARTÍCULO DE: Bruno Juan Álvarez Abréu


Los pueblos embolsan recintos, añicos incólume del pasado, que las nuevas edificaciones han ido frustrando y confinando al aturdimiento. Hay casas, plazas, callejones o, incluso, cementerios, ocultos tras algún muro o agazapados al amparo de una entrada tan estrecha que los hace desaparecer para el trasiego cotidiano de la población. En La Orotava se encuentran muchos de estos lugares, urbanizaciones centenarias, camposantos, caserones solariegos etc... Sobre ellos se cierne la amenaza de la desaparición y sobre todo de la reconversión sin tener en cuenta el valor artístico e histórico de su procedencia. Mirando este contexto, me llama la atención un aposento ubicado casi en el centro del ya tradicional casco histórico de la Villa. Un aposento que se remota a los tiempos fundacionales y que últimamente ha sido objeto de cambios radicales, incluso de martirio a los ábacos que adornan y embellecen capillas y mausoleos. Hablo del cementerio orotavense, el renacentista camposanto de San Francisco, anexo al desaparecido e incendiado monasterio Franciscano, que Viera le llamó el "Escorial de Canarias".
Un Camposanto, que durante muchísimos años ha sido una mansión triste y sombría, que en vano alegra mármoles y flores, para todos ha sido el inexorable atrio que nos conduce al más allá. Según escribía un ensayista llamado Pedro Gil: Que el cementerio de la Villa de la Orotava, por sus márgenes de dolor, y sus altos cipreses que le sombreaban piadosamente, caminaba con la barca de Caronte, en continuo remar, sin llegar jamás, a su puerto de destino. Pero de ahí surgían sombras evocadoras, recuerdos que avivaban en nuestros pechos el fuego amortiguado del amor. Allí van a dormir, junto a las tumbas sagradas, nuestros amorosos suspiros, perfumados por los más exquisitos perfumes; y de allí vienen también voces augustas que con sus efluvios santos, que solo el alma percibe en sus místicas exaltaciones, nos hablan de lo que somos y debiéramos ser, y nos dicen también que aquella tierra niveladora de todas las vanidades sociales es nuestro último consuelo en la vida, y el broche de paz para nuestra última esperanza.
El cementerio orotavense alberga a los villeros antepasados, cada uno en sus moradas correspondientes, otros bajo tierra, guardando una distribución magnifica de pasillos y jardines. Entre ellos se encuentran miembros de la nobleza de la Villa, un lugar convertido en varios mausoleos, y efigies de mármoles, que hacen de guardianes en noches de luna, y en  noches de estrellas. Todo este misterio debe de conservarse para el estudio científico de esas ideas aristocráticas que embelleció el cementerio de San Francisco. Un cementerio de fe católica, porque la mayoría de los villeros profesan y profesaron esta religión. Sin embargo en él tienen cabida todos los ciudadanos sean villeros o no lo sean, que fallezcan aquí, por eso en él se encuentran sepulturas de personajes que profesaron otras religiones, e incluso ninguna. Con vista a todo esto es eminente que el recinto se declare monumento histórico artístico a conservar, que como he dicho aquí se tutela un arte de considerable valor. Así pues recorriendo los pasos del Camposanto villero a lo largo de su entorno que, dicho sea de paso, un orden resplandeciente en su interior y exterior. Subido al mirador del pintoresco Hospital, y transitando por su capilla mayor, destruido sus nobles capiteles por un descuidos incendio. La piedra de su embellecimiento está triste, majestuosamente severa. Por fuera los turistas compras, en las tiendas de souvenir, postales y chucherías. Los alumnos del IES anexo que lleva el nombre del malogrado dramaturgo tinerfeño, canario Rafael Arozarena, esperan todas las mañanas para atravesar sus bellos carriles y ahorrarse los caminos desdoblado que le conducen a sus aulas, Y así todos observamos como paulatinamente se va destruyendo un Camposanto que ya debería ser patrimonio de la humanidad anhelado de los villeros.

N. VILLERAS,

FIRMADO CONVENIO ENTRE EL AYUNTAMIENTO DE LA OROTAVA Y LORO PARQUE PARA LA COLOCACIÓN DE 200 PAPELERAS EN LA VILLA

 Un convenio suscrito en estos días entre el Ayuntamiento de La Orotava y  Loro Parque permitirá en breve la instalación de 200 nuevas papeleras en distintas avenidas y calles del municipio con alto tránsito peatonal, informó  Johana Santos edil responsable de Obras y Servicios Generales del consistorio villero.

Mediante el citado acuerdo, la entidad Loro Parque S.A. cede gratuitamente dos centenares de papeleras que pasarán a formar parte del patrimonio municipal y serán instaladas próximamente en los lugares convenidos por ambas partes. Entre otros, los puntos se localizarán en diversos tramos de la carretera general TF-21 y  de la carretera general TF-211; en el Paseo Domínguez Afonso y Las Araucarias; en las avenidas Sor Soledad Cobián, Obispo Benítez de Luego, María Auxiliadora, República de Venezuela, Mayorazgo de Franchy, Luis de la Cruz, Alonso Fernández de Lugo; y en las calles Miguel de Cervantes, Sabino Berthelot, Leonor Monteverde, José de Bethencourt y Castro, Cristóbal de Franchy y Sixto Perera.

Con la cesión de las papeleras, se contribuye al mantenimiento de la limpieza del municipio –puntualizó la edila- pues estarán colocadas en zonas donde hacían falta o las existentes estaban deterioradas.  Los contenedores son metálicos, preparados para bolsas plásticas de basura y abatibles, para mejor extracción de los residuos. Llevarán la imagen de Loro Parque o de Siam Park, en vinilo adhesivo. La citada empresa también estará obligada al mantenimiento y limpieza externa de los recipientes e igualmente a su sustitución, cuando las papeleras estén dañadas.

Por su parte, el Ayuntamiento de La Orotava— que no deberá realizar  contraprestación económica por esta cesión— se compromete  a la recogida periódica de la basura depositada en el interior de las papeleras, así como a la colocación de las bolsas  necesarias para el depósito, con el fin de que se mantengan en buen estado.  Y permitirá la colocación de  publicidad de las instalaciones propias de Loro Parque S.A. en la parte externa de los recipientes.

El acuerdo fue suscrito el pasado día 28 de octubre en las Casas Consistoriales de la Villa. El acto contó con alcalde Isaac Valencia, y la concejala delegada de Servicios Generales del Ayuntamiento, Johana Santos; y  con Salvador Iglesias Machado y Francisco Bethencourt Baute, en nombre de Loro Parque S.A., así como con Juan Carlos de Tomás Martí, secretario general de la Corporación municipal.  

VILLEROS ILUSTRES,

MIGUEL HERNÁNDEZ EL POETA DE LA MEMORIA Y LOS 100 AÑOS DE SU NACIMIENTO.

ARTÍCULO DE: Bruno Juan Álvarez Abréu

Vientos del pueblo me llevan,
vientos del pueblo me arrastran,
me esparcen el corazón
y me aventan la garganta.

Miguel Hernández Gilabert nació en Orihuela el 30 de octubre de 1910. La familia de Miguel estaba compuesta por el matrimonio, un niño, Vicente, y una niña, Elvira. El padre, Miguel Hernández Sánchez, se dedicaba a la crianza y pastoreo de ganado. Su madre, Concepción Gilabert Giner, se ocupaba de la casa. El matrimonio tuvo, en total, siete hijos, de los que sólo sobrevivieron cuatro: Vicente, Elvira, Miguel y Encarnación.
A los cuatros años del nacimiento de Miguel, su padre decide trasladar el hogar familiar a una casa más amplia, situada en la calle Arriba (actualmente Casa Museo). La infancia del poeta transcurre entre los juegos y el trabajo. Desde los siete años ayuda a su hermano Vicente en las tareas del pastoreo, aprendiendo de él este oficio.
Su padre consigue que le admitan en las Escuelas del Ave María, anexas al Colegio Santo Domingo. A la edad de nueve años se inicia el aprendizaje escolar de Miguel.
En el curso de 1924 se incorpora Miguel a las clases, donde también estudiaba Ramón Sijé, el que más tarde sería su gran amigo. Pronto destaca el interés de Miguel por la lectura y los estudios, consiguiendo excelentes calificaciones. En marzo de 1925 tiene que abandonar sus estudios en el Colegio Santo Domingo ante la crisis económica que atraviesa su familia.
Su padre le necesita para atender el ganado pero, pese a todo, él aprovecha sus horas de pastoreo en la sierra para seguir estudiando. Miguel se convierte en un asiduo visitante de la biblioteca de Luis Almarcha, sacerdote y canónigo de la catedral oriolana.
Allí descubre a los principales escritores clásicos de lengua española, así como traducciones de escritores griegos y latinos. En esta etapa también se siente atraído por el teatro. Lee con avidez la colección teatral "La Farsa" y junto con otros amigos forman un grupo teatral. Miguel representa diversos papeles en actuaciones realizadas en la Casa del Pueblo y en el Círculo Católico.

PERÍODO COMPRFENDIDO: 1925 – 1931
Miguel Hernández empieza a escribir poesías, aproximadamente hacia 1925. Su principal fuente de inspiración es el entorno en el que vive: la huerta, su patio, la montaña, las cabras, el pastoreo, el río, etc. Miguel aprovecha cualquier ocasión para escribir. Incluso tiene que esconderse de su padre, a quien le molesta esa afición poética de su hijo.
Algunos diarios de la provincia comenzaron a publicar sus primeros poemas. El primero que aparece publicado es el titulado "Pastoril", en el periódico local El Pueblo de Orihuela. Tras esta aparición pública del joven poeta se irán prodigando sus colaboraciones en la prensa local y, posteriormente, en la provincial.
Así, sus poemas van apareciendo en Voluntad, Actualidad, El Día, Destellos, La Verdad, etc. Se trata, en estos primeros ensayos creativos, de una poesía mimética en la que el joven Miguel va buscando su propia identidad a través de todas las lecturas que está realizando en esos momentos.
La mayor parte de estos poemas adolescentes están compuestos en arte menor combinando romancillos, octosílabos, heptasílabos, etc., con bastante destreza.
Se forma el llamado "Grupo de Orihuela", como fruto de la amistad entre Carlos Fenoll, Miguel Hernández y Ramón Sijé. Sus inquietudes literarias les animan a reunirse periódicamente en la tahona propiedad del padre de Carlos Fenoll. Cada uno compagina su trabajo o sus estudios con estas aficiones literarias, por lo que tienen que celebrar las reuniones al acabar la jornada.

PERÍODO COMPRFENDIDO: 1931 – 1936
En 1931 realiza su primer viaje a Madrid y, al no encontrar el apoyo que esperaba, regresa a Orihuela. Participa en Orihuela en un homenaje a Gabriel Miró. En 1933 se edita su primer libro, Perito en lunas. En 1934 realiza su segundo viaje a Madrid. Este viaje supone un cierto triunfo para él. Se publica en la revista Cruz y Raya su auto sacramental Quién te ha visto y quién te ve y sombra de lo que eras. Comienza a relacionarse con grandes poetas como Alberti, Rosales, Aleixandre y Neruda. Regresa a Orihuela en verano.
En septiembre formaliza su noviazgo con Josefina Manresa.
En noviembre de 1934, después de comenzar el drama titulado El torero más valiente, vuelve a Madrid. En esta ocasión conocerá mejor el ambiente literario.
En 1935 colabora en las "Misiones Pedagógicas". Comienza su trabajo en la enciclopedia Los Toros, con José María de Cossío. Miguel participa, en Cartagena, en un acto-homenaje a Lope de Vega. Escribe el drama Los hijos de la piedra. Su amigo Ramón Sijé fallece en diciembre de 1935.
En 1936 publica su "Elegía" dedicada a Ramón Sijé. Se edita su libro de poemas El rayo que no cesa. Termina su obra teatral El labrador de más aire. Se incorpora al Ejército Popular de la República. Es nombrado Comisario de Cultura.

PERÍODO COMPRFENDIDO: 1937 – 1942
En febrero de 1937 es destinado en Andalucía al "Altavoz del Frente". En marzo se casa con Josefina Manresa. Participa en el II Congreso Internacional de Intelectuales en Defensa de la Cultura, celebrado en Valencia. Realiza un viaje a la URSS, formando parte de una delegación española enviada por el Ministerio de Instrucción Pública, para asistir al V Festival de Teatro Soviético. Se publican Viento del Pueblo, Teatro en la guerra y El labrador de más aire. En diciembre nace su primer hijo, Manuel Ramón.
En otoño de 1938 muere su hijo y ello provoca una serie de poemas que anuncia en su libro Cancionero y romancero de ausencias. Escribe el drama Pastor de la muerte. Actúa como soldado, y como poeta, en diversos frentes.
En 1939 nace su segundo hijo, Manuel Miguel. En abril el general Franco declara concluida la guerra. Miguel intenta escaparse a Portugal, pero se lo impide la policía portuguesa y es entregado a la Guardia Civil fronteriza. Tras su paso por Huelva y Sevilla, en la prisión de Torrijos en Madrid, donde compone las famosas "Nanas de la cebolla". Puesto, inesperadamente, en libertad, es detenido de nuevo en Orihuela. En 1940 se le traslada a la prisión de la plaza de Conde de Toreno en Madrid. Es condenado a la pena de muerte.
Más tarde la condena es conmutada por la de 30 años de prisión. En septiembre, es trasladado a la prisión de Palencia y en noviembre, al penal de Ocaña.
En 1941 es trasladado al Reformatorio de Adultos de Alicante. Se manifiesta una grave afección pulmonar que se complica con tuberculosis.
En 1942 muere en la enfermería de la prisión alicantina y es enterrado en el cementerio de Nuestra Señora del Remedio de Alicante. Contaba, a su muerte, con 31 años de edad.

ART. DE UN PORTUENSE,

NUESTRA ÚLTIMA MORADA TERRENAL

ARTÍCULO DE: Celestino González Herreros

Estuve de paso en el cementerio San Carlos del Puerto de la Cruz, para acompañar a una antigua amiga en los instantes de su sepultura. ¡Qué frío suena!, ¿verdad? Ella fue una mujer encantadora, también lo dicen todos aquellas personas que tuvieron la dicha de haberla tratado en vida. Al enterarme de su triste óbito, no dudé en ir a darle el último adiós, e inevitablemente, recordar aquellos tiempos pasados, cuando todos los jóvenes de entonces éramos amigos y sin reparar en clases sociales ni acopios económicos. Porque podemos decirlo con todo orgullo, que aquel romántico Puerto de la Cruz, eminentemente marinero y comercial, no perdía el tiempo buscando diferencias ni enfrentándose a ellas. Claro que las hubo, pero cada uno con los suyos y Dios misericordioso con todos. Me imagino que aún quedarán personas que no comparten mi deferencia. Están en su derecho, aunque no comparta con ellos, cuando sabemos quiénes somos y que hemos sabido, con dignidad, asumir esas viejas diferencias hasta integrarnos, sin perjuicios, a la evidencia social. La vida ha evolucionado considerablemente, aunque a veces tengamos que mirar hacia el otro lado. Todo ha ido cambiando, la lástima  es que se están perdiendo tantos valores indispensables para la mejor convivencia. Lo mejor que hubo entonces se lo quieren cargar... En verdad quedan pocos valores, así pues, una Sociedad sin aquellos fuertes pilares morales, se nos va abajo... Entonces, ¿qué va a ser de nosotros, de nuestros hijos y los hijos de estos? Es la difícil y triste incógnita que más acosa a nuestra Sociedad. Tal y como andan las cosas, difícilmente saldremos adelante.

Fueron otras generaciones, de las que aún quedamos algunos, quienes recordamos aquellos episodios vividos y que podemos testimoniarlos con veraz razón de causa. Allí, en el Campo Santo, están y estarán para siempre los restos mortales de la mayor parte de aquellos honrados protagonistas, familiares, amigos y conocidos nuestros... El recuerdo de cada uno de ellos ha conseguido emocionarme y a la vez me han deparado el consuelo de saber que alguna vez, también a mí me tocará estar con ellos. Y no me desagrada el lugar, e incluso, con alguno de los presentes, hice comentarios acerca de la paz que reina en ese hermoso lugar... Cada cual en su sitio, solo o con los suyos y Dios con todos ellos, acompañándoles siempre en ese pequeño mundo de exquisitas soledades. Tan cerca del mar y tan lejos del mundano ruido que a veces molesta y aturde, confunde y distrae al hombre que sin querer olvida que estamos de paso y que el equipaje, cuando tengamos que partir, ha de ser súper liviano. Que de nada van a valer los tesoros materiales acumulados, esos son para los repartos... Allí reposa sólo la materia del hombre, sus miserias o despojos, pero es un consuelo evidente palpar sus huellas y alguna vez poder acompañarles. El alma habrá volado al expirar por última vez, con todos los valores espirituales que cada cual aporte como bagaje personal.

El lugar es precioso, tanto que hasta dan ganas de ir a visitarlo con más frecuencia y bajo los lindos árboles y palmeras, celosamente cuidados, pasear, meditar reflexivamente, distraer la mente en ese incomparable silencio. Ese acogedor lugar, para mí, personalmente, es ideal para soñar despierto la realidad de esta vida y hacer de los sueños un motivo excepcional de autocomplacencia reflexiva.

Siendo así, porqué las gentes siente tanto miedo a morir –miedo o egoísmo- si allí en nuestro cementerio, nada ni nadie va a turbar nuestra ansiada paz... Vamos a estar, cada uno en su sitio y todos compartiremos el eco de las olas de la playa, los armónicos cantos de las aves, la brisa cuando acaricia los nostálgicos cipreses del lugar y el callado rezo de aquellos que vendrán a darnos sus plegarias de alientos entrecortados por la emoción...

Una señora desconocida, entrando en el Cementerio, con un modesto ramo de flores, al verme con una cámara fotográfica en mi mano cuando buscaba una perspectiva idónea, se me acercó y con cierta melancolía me dijo que debieran tomar ejemplo... Que hay pocos cementerios en Canarias, tan bonito como el nuestro. Y en eso estuvimos de acuerdo. Dijo más, pero no quiero entrar en especulaciones gratuitas. Lo que sí, no me voy a callar, es que las cosas bien hechas, bien planificadas, etc., necesitan una lógica continuidad. Necesitan, luego, un mantenimiento adecuado y conservador. Hay que conservar la imagen, eso no se consigue habiendo por doquiera, escobas, cepillos, cubos de plástico, botellas para cargar el agua. Todo en desorden por los pasillos, como si estuviéramos en pleno zafarrancho. Flores secas o marchitas desde quién sabe cuándo. Nichos y lozas sucias de tierra... Bueno, si voy a poner en este escrito todas las faltas no acabo. Sí, ya sé, no es una plaza pública. Y que, con un sólo hombre trabajando, es imposible  remediar las muchas deficiencias. ¿Cómo están los servicios higiénicos? Cruces rotas, nichos abandonados desde hace muchos años, ladrillos sueltos, etc. Para ir a visitar a los seres queridos, hay que pisar sobre los espacios privados, donde se supone deben ser respetados. Miren, ¿saben cómo es la cosa? Hay que poner más personal. Hacer un Bando Municipal y mandarlo a cada propietario o responsable de los respectivos espacios privados y decirles que en determinado plazo de tiempo, debe estar aseada la propiedad referida y delimitada. Los que incumplan, que reciban la respectiva nota de los gastos ocasionados para que pasen a pagarla al mismo Ayuntamiento, so pena de la consiguiente multa y los recargos, al responsable del Área correspondiente. Sí, hay que responsabilizarse adecuadamente y no dejar para mañana los que deben hacer hoy. Asimismo, felicitarle, señor concejal, por lo hermoso que está nuestro querido cementerio, a pasar de aquellas pequeñas diferencias. No olvidemos que es la casa de todos, ahí no valen disculpas.

Siempre con lo mismo, ya sé que no hay dinero... pero eso no es una excusa válida para cruzarse de brazos y dormir sobre los laureles... Mas personal, obligar a los propietarios; y ser un poco más generosos  aquellos que administran nuestros dineritos...

Tenía que acabar así, diciendo lo que todos callan. Si queremos buenos resultados y conservar lo que tenemos, que es de todos por igual, manos a la obra.

DEPORTES ISLEÑOS,

RUBEN EN EL MINUTO 95 LE DA LOS TRES PUNTOS AL ATL.VICTORIA

Crónica y fotos - Carmelo Rodríguez (Mon)
Anotó el gol de los norteños en los minutos de prolongación para ganar por 1-0 al Tegueste

RESULTADO FINAL

ATLÉTICO VICTORIA (1)

U.D. TEGUESTE  (0)

ATLÉTICO VICTORIA
Alberto; Gustavo Toste, Rayco, Zeben, Dani (Esteban, 81’); Aíran (Rubén, 54’), Moisés Pérez, Carlos Gómez (Amray, 54’), Moisés Ávila; Hugo (Juanito, 71’) y Marcos (Carlos Rodríguez, 67’).

U.D. TEGUESTE
Dani; Cristo, Víctor, Abraham (Alex, 81’), Sebas; Carlos Alberto, Sabas (Jony, 85’), Fran, Samuel (Oliver, 73’); Juanito (Ismael, 57’) y Tello (Omar, 76’).

ÁRBITRO
Fernando Ravelo Díaz, de la delegación de Tacoronte. Auxiliado por Alejandro Díaz García y Alexander González González. Amonestó a los locales Hugo, Alberto, Dani y Rubén; así como a los visitantes Dani y Fran.

GOL
1-0: (95‘) Rubén.

INCIDENCIAS
Municipal de La Victoria. Terreno de juego en perfectas condiciones. Buena entrada, unos 250 espectadores. Tarde soleada.

Un gol de Rubén en el minuto 95 permitió al Atlético Victoria sumar un sufrido triunfo en su feudo, donde ganó por 1-0 a la UD Tegueste. Con este resultado, los norteños se mantienen inexpugnables en su campo (cinco de cinco) y conservan la segunda plaza, con 21 puntos; mientras que los teguesteros ven rota su buena racha si bien siguen en la zona media-alta, con 13 créditos.

La primera parte resultó muy aburrida, con mucho centrocampismo y escasas llegadas a las porterías. Sólo Samuel, por los visitantes, lo intentó en este período, con dos remates de cabeza que no encontraron portería; mientras que por los anfitriones únicamente Moisés Ávila lo intentó con dos remates que acabaron en las manos de un acertado Dani. Con 0-0 se llegaba al descanso.

Los locales salieron a por todas tras el descanso, pero careciendo de la puntería necesaria para mover el marcador. En el 60, sin embargo, llegó una gran ocasión a favor del Tegueste, en una falta de Fran que desvió un defensa y Alberto, en gran estirada, desvía a córner. Respondió Moisés Ávila poco después con un disparo que sacó un defensa bajo palos, y cuando moría el partido llegó el 1-0, al conectar Rubén una preciosa volea que se coló por la misma escuadra.

domingo, 31 de octubre de 2010

PINOLERE INFORMA,

LA FERIA DEL QUESO CANARIO  EN PINOLERE,  ABRIRÁ SUS PUERTAS CON UNAS JORNADAS DIVULGATIVAS DEL SECTOR, EL MARTES DÍA 2 DE NOVIEMBRE,  CON PROPUESTAS EMINENTEMENTE PRÁCTICAS.

Estas jornadas tendrán tres formatos
o enfoques diferentes, dependiendo del sector de la población a la que van dirigidas:

 Una, para el público en general,
que se desarrollarán los días 2, 3 y 4 de noviembre en el que destacan, entre otras actividades:
taller de elaboración de quesos, catas de quesos y vinos de D.O. Valle de La Orotava dirigidas por expertos, los caminos de los cabreros del Valle,...

Para participar en esta propuesta,
los interesados deberán retirar las invitaciones  
en diversos establecimientos comerciales de la Villa de La Orotava para las actividades de estos tres días,
al precio de diez euros (debido a las características de éstas, el aforo será limitado):
Oficina de Información y Turismo de La Orotava, Hotel Victoria, Bar La Bellota, Bar Tapias y A.C. Pinolere.

Una segunda, un curso denominado
"Los oficios tradicionales en la escuela:
el pastoreo y los cereales"
que tendrá continuidad en enero de 2011;
dirigido, especialmente, al profesorado
aunque la matrícula también permite la asistencia
de público en general,
la matrícula de éste, es a través de el Cep del Valle de La Orotava: http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/cep_orotava  

Por último, actividades en la mañana,
para los centros educativos del Valle de La Orotava, cuyo objetivo es acercar al alumnado a la cultura del pastoreo a través del contacto directo de éstos con el medio natural y sus protagonistas: los cabreros, la manada y el queso. 

Tres propuestas
que darán el pistoletazo de salida a esta primera
Feria del Queso Canario. Encuentro con los maestros queseros "Pinolere 2010".

más información:

Asociación Cultural Pinolere
Calle Germinal, 36. 38310 PINOLERE. La Orotava. S/C de Tenerife
 922 32 26 78 - 666 22 89 91
 922 32 55 90

NOTA: ADJUNTAMOS FOTO, El alumnado, experimenta y descubre, de la mano de un cabrero en Pinolere, la técnica del ordeño tradicional"
FOTO: RAFAEL C. GÓMEZ LEÓN. Se autoriza la publicación de esta foto en el contexto de esta información y no para otro fin.

También se adjunta el cartel de
I Feria del Queso Canario. Encuentro con los maestros queseros "Pinolere 2010".

Adjuntamos con mayor detalle los contenidos del curso para el profesorado y el cartel del mismo:

Los oficios tradicionales en la escuela:
el pastoreo y los cereales. (curso práctico).

DESTINATARIOS:
Público en general y profesorado de Educación Infantil, Primaria y Secundaria.

FECHAS:
2, 3 y 4 de noviembre de 2010 – Horario 18’00-20’00
25, 26 y 27 de enero de 2011 – Horario 17’00-20’00
Falta por determinar las visitas. Se concretarán con los cursillistas.

PLAZO DE INSCRIPCIÓN: 29 DE OCTUBRE DE 2010

PROFESORADO (funcionario/interino): a través del CEP DEL VALLE DE LA OROTAVA U ONLINE. Matrícula gratuita.
PÚBLICO EN GENERAL (IMPORTE DE LA MATRÍCULA : 30 EUROS): información y matrícula: Asociación Cultural Pinolere o a través de www.pinolere.orgadministración@pinolere.org – tlfno. 922322678 – fax 922 325 590 – coordinador del curso: 666 228 991
ESTUDIANTES (IMPORTE DE LA MATRÍCULA 15 euros) justificar adecuadamente su condición de estudiante.
CERTIFICACIÓN.
De la Consejería de Educación. Gobierno de Canarias, al Profesorado adscrito a ésta.
Público en General y estudiantes: certificado del CEP “Valle de La Orotava ” y A.C. Pinolere.


VER EL CARTEL Y PROGRAMA COMPLETO DEL CURSO EN EL PDF. QUE SE ADJUNTA O EN LAS SIGUIENTES PÁGINAS WEBs:

Un saludo
Rafael C. Gómez León (666 228 991) 
Director Técnico Asociación Cultural Pinole

ACTUALIDAD,

RENOVACIÓN NACIONALISTA CANARIA (RNC).
 
NOTA DE PRENSA DEL PORTAVOZ:  Sebastián Díaz Herrera
¿Posible pacto PSOE-PP?
Lo venimos diciendo hace tiempo. En los medios de comunicación, Soria, ínclito Presidente del PP canario, lanza un órdago tendiendo la mano al PSOE para un posible pacto postelectoral. Ocurrió en el País Vasco (aunque los motivos fueron diferentes e importantes), pero puede ser la excusa para que ocurra aquí. Lo cierto es que a los partidos estatalistas les molestan los nacionalistas, y  quizás la idea sea "vamos a unir fuerzas para quitarnos del  medio a los nacionalistas y después nos peleamos por el poder". Debemos estar preocupados.
¡No nos extrañaría!
De nuevo continuamos en "babia" dando por hecho que esto nunca va a ocurrir, mientras ellos avanzan en una posibilidad que no es descabellada. Pongámonos activos inmediatamente porque la maquinaria de los poderosos está en marcha. Unamos nuestras fuerzas para crear una Federación Nacionalista fuerte, poderosa, que sea capaz de contrarrestar los posibles desmanes de los partidos de total obediencia a Madrid. Con los vascos no han podido, ellos son muy fuertes, pero con nosotros la empresa es mucho más fácil. Somos débiles políticamente y eso puede ser caldo de cultivo para los intereses estatales de socialistas y conservadores. ¡No les dejemos que una iniciativa de tal envergadura fructifique, o retrocederíamos en el tiempo decenas de años!
                La insinuación de Soria es preocupante, lo mismo pasó en Euskadi y al final consolidaron su alianza; aquí lo van a tener mucho más fácil, y como concurra la circunstancia de que Madrid les dé el visto bueno, Canarias será la marioneta de unos hilos difíciles de cortar en veinte, treinta o quizá cincuenta años para todos los nacionalistas amantes de nuestra tierra. Nuestras posibilidades se estrechan y nuestros proyectos de trabajo sólo para los canarios se van a hacer insoportable. Pongamos los medios ahora que aún estamos a tiempo, o la gran debacle para nuestro pueblo puede estar cercana.

ART. SANTA CRUZ 1,

Diario de Avisos 28-10-2010. CONVOCATORIA SAN RAFAEL Y SAN ROQUE  para el 1 -11-2010 (Lunes de Todos los Santos . Festivo ) Teresa  Laborda Sanz (30-10-2010)

ART. DE UN PORTUENSE,

VISLUMBRANDO LA BOCANA DEL MUELLE EN SILENCIO...

 ARTÍCULO DE: Celestino González Herreros

Sobre la mar, con el vaivén de las olas, las rosas que te obsequié se deshojaban solas... Sus encendidos pétalos se dispersaron buscándote y la estela que dejaron, indicaron el rumbo de mis sueños, hasta hallarte.

En este tranquilo lugar, junto al mar, nunca ha dejado de oírse el rumor de las olas, que, como cántico marinero, guardan los más hermosos secretos y dicen que han sido confidentes de muchas historias y aventuras soterradas en sus profundidades, protagonizadas por nuestros viejos marinos.

Tal vez no sea yo la persona más indicada para glosar y elogiar a todas aquellas mujeres, las pescadoras o gangocheras del Puerto de la Cruz. Aún conservo el recuerdo de cuando sólo era un niño, de verles subirse en las guaguas para llevar su mercancía a los municipios que conforman el Valle de La Orotava, y algunas veces, también hacia Santa Ursula, La Matanza y La Victoria. Las cestas iban repletas de los elementos del mar y regresaban también repletas de los productos del campo, para resolver el principal problema, que era el de la comida. Siempre se sentaban atrás, así controlaban la escalerita que conducía a la capota, techo del vehículo,  por si acaso... Durante el trayecto, todas tenían algo que decir, y cuando no, hablaban a la vez y se reían con sus chistes y ocurrencias. Y el resto de los pasajeros se divertían con ellas, quienes hacían sus amistades comerciales. Las pescadoras de Puerto de la Cruz tenían fama de buenas conversadoras y quienes cayeran en desgracia con ellas, que se cuidaran. No tenían pelos en la lengua, ni papas en la boca... Al pan pan...

Luego fui creciendo, ya iba solo por la pescadería y desde entonces, me atrajeron, dichas señoras, por su particular forma de ser y espontáneo comportamiento, nada desdeñable, y por tantas historias que siempre contaban mis mayores y el resto de los mayores del pueblo, incluyéndoles a ellos, claro está. Mi padre, Enrique González Matos, que en la Gloria esté, era el Practicante en Medicina Oficial de los Pescadores y funcionarios del Ayuntamiento. Los conocía bien a casi todos. Por esa especial circunstancia nos acercábamos más… Aún me asombra cuando hablan de mi viejo, con el cariño y respeto que lo hacen. Sólo Dios sabe porqué. ¡Cómo hubiera disfrutado al saber que se le ha rendido en nuestro pueblo, tan sentido homenaje, a todas aquellas mujeres, incansables trabajadoras y ejemplares madres que, con tesón y tantos sacrificios y no pocas privaciones, sacaron a sus hijos adelante, llevando al campo, pueblos y villas aledañas, las hermosas capturas logradas por los hombres de la casa, con el riesgo de sus propias vidas, pasando frío en alta mar y expuestos, cada noche, a los cambios de mareas y vientos, bajo la lluvia, a veces. Mientras en tierra firme, sus sufridas mujeres e hijas, rezaban por que volvieran sanos como cuando salieron a la mar. A veces en la playa, en el Muelle pesquero, desde las santas horas de la madrugada, se veían algunos de sus perritos esperándoles para recibir las primeras caricias de sus amos. Alguna vez naufragó la barca y se hacía tan profundo el silencio en la bocana, era tan frío el mensaje... que hasta los perros entendían esa soledad sobrecogedora y no se apartaban de la orilla, mirando insistentemente a la mar con expresión de reproche, e incrédulos insistían con la vidriosa mirada por si se hubieran retrasado, esperando que volvieran.

Así, pues, dedico estas sentidas y humildes líneas, a todos aquellos pescadores que una vez salieron y no volvieron por designios del destino, y a sus familiares que también lo sufrieron en su soledad; y al resto de las mujeres homenajeadas con tan hermosa réplica erigida en la explanada de la playa del muelle, acariciada por las briznas marinas, yodadas y salitrosas de nuestro litoral portuense.

Han sido tantas las leyendas acerca de nuestro muelle pesquero, que lo que yo diga, aunque no sean invenciones, bien merecen cierta consideración.
Nosotros, los portuenses, de las aguas del muelle respetamos sus protagónicos mensajes, ellas son responsables de nuestros propios conjuros. En las aguas, cuando están tranquilas, oímos voces que nos intimidan. A veces parece que quieren protegernos, que nos animan. Voces sin saber desde dónde llegan realmente, que nos transmiten la paz necesaria; e influenciados por ellas, podamos morir después sin pesar alguno.
La mar tiene alas, la mar tiene brazos que alcanzan las turbulencias del dolor, la mar seda al alma… Consuela oír el run run de las olas; y el silencio que ha precedido al dolor es como una mística prolongación que llamara para consolarnos y darnos su pronta protección.
La mar y el alma, siempre han sido buenas consejeras, con sus influjos siempre trata de ayudarnos a sobre llevar la tristeza de las penas… No quisiera pecar de supersticioso, lo del muelle pesquero es verdad, se han curado misteriosamente dolencias increíbles, es un remanso de paz espiritual

sábado, 30 de octubre de 2010

ACTUALIDAD,

SE NECESITA COLOCAR UNA BARANDA AL JADÍN JUNTO AL COLEGIO CASA AZUL
Debido al peligro que nos puede a carrear, tanto a personal mayores, niños y no tan niños, aún más, al estar a las cercanías del Colegio que lleva por nombre Casa Azul, y como puedes comprobar en la imagen la estreches, para poder pasar ya que hay vehículos aparcado al costado derecho, y solo queda esa vía de salida, y cualquier tropiezo huyendo de cualquier vehículo bastante ancho, como puede ser un camión o una furgoneta etc. puede ocasionar que pueda caer cualquier persona al jardín.
Estamos hablando durante el día, pero en la noche los transeúntes que circulamos por este lugar, comprobamos que hay poca luz. Por lo que perdimos al Excmo. Ayuntamiento de Puerto de La Cruz, que coloquen una baranda a todo lo largo del jardín con el fin de evitar males mayores a la mayor brevedad posible. Cosa que le agradecemos de antemano

N. VILLERAS,

LA OROTAVA DISPONDRÁ DE CONTENEDORES PARA VERTER EL ACEITE DOMÉSTICO USADO Y FACILITAR SU RECICLAJE

El municipio de La Orotava dispondrá en breve de  una veintena de contenedores para aceites domésticos usados, y facilitar así el reciclaje de los mismos. Este hecho será posible gracias a un convenio de colaboración que se suscribirá en los próximos días entre el Ayuntamiento de La Orotava y la entidad Tenerife Recicla Mi Aceite, S.L. Estos depósitos se colocarán en diversos puntos de la Villa y, especialmente, en zonas donde ya se realiza la recogida selectiva de otros materiales para mayor comodidad de los ciudadanos concienciados con la protección del medio ambiente.

La citada empresa, según el acuerdo a suscribir, se compromete a instalar los contenedores específicos para tal fin y a su mantenimiento. Aunque también se ofrece a retirarlos del domicilio de aquellas personas que no pueden acudir a estos puntos. Los ciudadanos que depositen en los contenedores deberán hacerlo en envases de plástico cerrados. Se pueden tirar los aceites utilizados en la preparación de alimentos y los que vienen con las conservas, pero de todo ello  se dará la oportuna información en el momento de la colocación de los recipientes. El Ayuntamiento de La Orotava, interesado en ofrecer este servicio gratuitamente, realizará una campaña informativa con folletos divulgativos y a través de la Web municipal. Y también informará a través del CEAM en los colegios. El Consistorio continúa así potenciando entre la población en general el uso de las 4 “R”: Reducir consumo de energía; Reutilizar los artículos una y otra vez hasta que no se puedan usar; Reciclar el material usado y Recomprar, consumiendo productos hechos con materiales reciclados.
EFECTOS NOCIVOS
El aceite procedente de sartenes, freidoras y latas de conserva que se vierte por fregaderos e inodoros provoca múltiples problemas como, por ejemplo, la obstrucción de los desagües. Se solidifica y adhiere a las paredes de las cañerías de los domicilios y en la red general del municipio, provocando atascos. También afecta a las depuradoras, dificultando su funcionamiento y disminuyendo la vida media de este tipo de instalaciones; y repercute negativamente en el ciclo del agua y en el desarrollo de la vida acuática, ya que el aceite se adhiere a las agallas de los peces y crea una capa en la superficie del agua que impide su correcta oxigenación, en definitiva altera el ecosistema.
El aceite recalentado varias veces genera toxinas que perjudican seriamente la salud, por lo que no se le debe dar demasiados usos. Además, hay que saber que el aceite no es biodegradable, y el agua es un bien común que debemos proteger. Si se reutiliza como biocombustible, utilizado en los vehículos, permite reducir la emisión de CO2 a la atmósfera.
Por todo ello, el edil responsable del área de Medio Ambiente, Manuel Ángel Martín, manifiesta su satisfacción con este nuevo proyecto que permite seguir trabajando con acciones que inciden en la protección y conservación de nuestro entorno. “Esperemos también que la población se vaya concienciado progresivamente y también utilice estos contenedores para verter aceites domésticos”, apostilló.
Está previsto llevar a cabo la instalación de los contenedores e iniciar el servicio  de recogida a principios del próximo año. “Sin duda alguna, con esta iniciativa no sólo se atiende a la demanda de muchos ciudadanos de la Villa, sino que desde el Ayuntamiento se comienza una nueva acción en pro de nuestro medio ambiente. La intención del Consistorio seguir con actividades de este tipo y darlas a conocer a todos los sectores de la población”, finalizó el edil responsable del área de Medio Ambiente